Contenidos
Resumen de: neurosis, psicosis y perversión y patologías actuales
Tres estructuras psicopatológicas según el psicoanálisis:
La neurosis se refiere a un trastorno psicológico en el que una persona experimenta ansiedad, miedo, fobias, obsesiones y/o compulsiones que afectan su vida diaria. La neurosis se caracteriza por un conflicto intrapsíquico entre los deseos inconscientes y la represión que ejerce la conciencia moral y social. El sujeto reconoce su padecimiento y puede buscar ayuda terapéutica.
La psicosis, por su parte, se define como una pérdida de contacto con la realidad, con síntomas como alucinaciones, delirios y pensamiento desorganizado. El paciente puede tener dificultades para distinguir lo que es real de lo que no lo es, y se le dificulta su adaptación social.
La perversión es una estructura en la que una persona encuentra placer sexual a través de prácticas que son consideradas socialmente inaceptables o moralmente reprobables. El perverso actúa en contra de las normas sociales y morales y puede hacerlo de manera consciente o inconsciente.
En cuanto a patologías actuales, los trastornos más comunes incluyen depresión, ansiedad, trastornos alimentarios, trastornos de personalidad, trastornos del espectro autista, trastornos por consumo de sustancias, entre otros. Cada trastorno tiene síntomas específicos que requieren un tratamiento adecuado para cada caso.
El psicoanálisis puede ser una opción de tratamiento eficaz para algunas de estas patologías, pero es importante que cada paciente sea evaluado y tratado de manera individualizada.
Resumen de las principales obras de Freud donde se explican estas teorías:
En cuanto a la neurosis, Freud desarrolló esta teoría en su obra «Estudios sobre la histeria» (1895). En ella, describe la histeria como una neurosis que surge de traumas psicológicos no resueltos que se manifiestan a través de síntomas físicos como parálisis, ceguera, etc. Freud propuso la técnica de la «cura por la palabra» para tratar estos traumas y superar los síntomas.
En cuanto a la psicosis, Freud abordó este tema en su obra «El yo y el ello» (1923). Aquí describe la importancia del yo como estructura que permite la percepción y la adaptación al mundo externo y como esta estructura se desintegra en la psicosis, lo que lleva a la pérdida de la realidad.
En cuanto a la perversión, Freud habló sobre este tema en su obra «Tres ensayos de teoría sexual» (1905). Aquí define la sexualidad infantil y cómo ésta se desarrolla en diferentes etapas. En la fase fálica, describe la aparición de la pulsión sexual y cómo esta puede derivar en perversiones en algunos casos.
Es importante señalar que el trabajo de Freud fue pionero en el campo de la psicología y que, aunque sus teorías han sido criticadas y modificadas en algunas áreas, su legado sigue siendo relevante en la actualidad.
Las obras mencionadas son solo una pequeña muestra de su trabajo y el psicoanálisis ha continuado evolucionando desde entonces.