Una de las razones por las que muchos jóvenes han dejado de mostrar interés por las carreras universitarias de grado o por seguir estudiando una tecnicatura o incluso un curso o diplomatura, tiene que ver con que no saben lo que les depara el futuro laboral.

 

Muchos países, especialmente en latinoamérica están atravesados por crisis económicas y sociales constantes que vuelven muy incierto el panorama para los jóvenes. Esto hace que muchos de ellos elijan la opción de trabajar en trabajos temporales o en trabajos que no requieren de un título profesional como requisito excluyente. 

 

Pero la pregunta clave es:

 

¿Qué pasa con aquellos jóvenes que hoy eligen la universidad por sobre el trabajo?

 

Creo que una de las razones más potentes para poder cambiar la realidad personal y también la realidad de las sociedades donde vivimos es a través del trabajo calificado y el ofrecimiento de servicios de alta demanda. Solamente a través de estudios superiores podemos generar cambios duraderos que nos permitan escalar socialmente y poder cambiar aquellas cuestiones de fondo que nos permitan tener una vida más o menos estable.

 

Las personas que muchas veces eligen trabajar por sobre estudiar son personas a las que las circunstancias los apremian. Hay lugares en cada una de nuestras sociedades donde es casi imposible un acceso a transporte, vivienda o incluso comida digna, eso hace que muchos jóvenes provenientes de familias carenciadas no puedan darse el “lujo” de pensar en seguir estudiando, cuando ya el hecho de haber pasado por la escuela primaria era un “gasto” para los ingresos familiares reales. 

 

Trabajar nunca es denigrante, el problema es que los años pasan y muchas veces las situaciones que impidieron que los padres de familia progresaran para alcanzar una vivienda digna, un salario estable y nuevas comodidades para sus hijos, son las mismas situaciones que les van a impedir a sus hijos lograrlo. Ahí es cuando la historia social-familiar vuelve a repetirse y son generaciones de familias que viven en las mismas condiciones sin poder escapar a ese círculo vicioso al que han estado sometidos. 

 

¿Tener un título universitario sirve para algo?

 

Poder acceder a estudios de grado académico es una de los mayores logros que todavía hoy es bien visto en muchas sociedades debido a lo que posibilitaban. Y hablo en pasado porque la incertidumbre laboral hoy acecha incluso a los profesionales egresados, especialmente a los nuevos profesionales universitarios que están altamente capacitados en teoría pero carecen de práctica. 

 

Opino que tener un título universitario sirve para:

  • Tener un tipo de conocimiento específico 
  • Abrir tu mente a un tipo de pensamiento científico y social que de otra forma no alcanzarás
  • Hacer contactos y amigos que te permitan llevar ideas a la práctica
  • Mejorar un 50% tus posibilidades de alcanzar un trabajo de tus sueños con beneficios 
  • Mejorar tus posibilidades de concretar tus proyectos personales
  • Poder elegir hacia donde ir, con quienes trabajar y dónde hacerlo 
  • Crecer de una manera que dependa únicamente de tus habilidades y visión profesional 

 

Sin embargo, tener un título no te asegura que vayas a tener el trabajo de tus sueños en el primer intento ni que te vas a hacer rico ni nada por el estilo. Esas proyecciones dependen más que nada de factores que paralelamente deberías estar trabajando todo el tiempo, como por ejemplo el manejo de tus finanzas personales, tus proyectos, tus habilidades emocionales, tus habilidades sociales, etc. 

 

¿De qué voy a trabajar cuando me reciba?

 

Trabajos profesionales hay. Eso es real, el problema es que no siempre existen en el lugar donde resides ni como lo habías pensado idealmente. 

 

Muchos nuevos profesionales cometen el error de quedarse por años en la misma ciudad donde se recibieron y es claro que en las ciudades donde están las “fábricas” de médicos, de ingenieros o de psicólogos, nunca van a poder hacer carrera o les tomará muchos años debido a la alta competencia. 

 

Sin embargo, en cada uno de nuestros países hay lugares donde requieren determinados perfiles profesionales pero hay pocos profesionales dispuestos a movilizarse y cambiar sus residencias, es ahí donde debes pensar qué quieres hacer. 

 

Algo que suele pasar cuando los profesionales no están dispuestos a buscar opciones de trabajo fuera de su zona de confort es que se quedan donde están todos los demás y terminan tomando trabajos menos calificados, esto se puede ver muchas veces en grandes urbes donde encontramos profesionales recién recibidos tomando puestos poco calificados y en espera de que “los llamen” de empresas o instituciones donde si requieren su perfil técnico. 

 

¿Se gana buen dinero en mi carrera?

 

Hay carreras en donde definitivamente se gana buen dinero, como por ejemplo las carreras relacionadas a finanzas, banca, empresa y tecnología, sin embargo siempre he pensado que el ingreso de un profesional no depende de su carrera en sí misma sino de aquello que está dispuesto a hacer para destacarse y alcanzar nuevos niveles de ingresos.

 

Así por ejemplo hay ingenieros con sueldos modestos que trabajan años en un mismo lugar y eso está bien. Mientras hay otros que arman sus propias empresas y tienen empleados. Que también está bien. Entre uno y otro la diferencia de ingresos es notable pero también lo que se requiere para manejar una empresa es equivalente. 

 

Una recomendación general para los que quieren ganar buen dinero con cualquier carrera: sigue capacitándote y aplica rápido todo lo que aprendes, genera un curriculum de valor y trata de emprender por tu cuenta innovando en tu campo. 

 

La innovación profesional no tiene que ver con reinventar la rueda sino con hacer las cosas de una nueva manera entregando valor y servicio para brindar soluciones donde no las había.

 

¿Cómo encontrar trabajo de lo que estudiaste en la universidad?

 

Recomendaciones generales en este punto:

  • Muévete de ciudad
  • Buscar empresas e instituciones que te permitan ganar experiencia
  • Complementa tu carrera de base con tecnicaturas, cursos o diplomaturas específicas de alta demanda (especialmente en la rama de tecnología)
  • Si recién egresaste piensa en el trabajo de tus sueños y ve buscando lugares e instituciones que te permitan crear el perfil que ese trabajo de tus sueños requiere 
  • No te limites a personas o lugares, la prioridad es lo que sabes hacer y si eres bueno en ello siempre habrá gente que te necesite
  • Si eres capaz de dar soluciones prácticas a problemas específicos y lo combinas con alguna otra actividad que nadie más está haciendo, entonces nunca tendrás problemas para encontrar trabajo
  • Complementa de manera urgente tu carrera con un perfil que integre tecnología y educación emocional (las empresas empiezan a valorar esto adicionalmente al aspecto técnico)