Contenidos
Hacer un ensayo académico fácil y bien realizado, implica que la interpretación personal acerca de un tema sea útil y presente una crítica personal válida y profunda.
¿A que se considera ensayo académico?
El ensayo académico es un documento donde el estudiante presenta una crítica o un punto de vista sobre un tema específico. Desarrollando por medio de análisis y argumentos. La meta principal es convencer al lector y por eso es importante sustentarlo con citas y fuentes de calidad.
Dicha crítica pretende resolver un problema por medio de argumentos enfocados en responder interrogantes. El aporte que también se puede considerar es que ayuda a desarrollar el pensamiento crítico e independiente de su autor. Empujando al estudiante a buscar y entender problemas con un análisis profundo. Este análisis se realiza teniendo en cuenta relacionando fuentes bibliográficas sobre el tema seleccionado y defendiéndose con argumentación propia.
Características y utilidad de un ensayo académico
Los ensayos académicos son variados, pero comparten características y funciones específicas. Por ejemplo todo ensayo académico se elabora con un lenguaje formal y se lo redacta en primera persona del plural (independiente de cuantas personas participen) o si es posible con voz neutra. Siempre contiene un tema relevante desarrollado con pensamientos o ideas que surgen de un ejercicio de reflexión profunda sobre cierto tema. Y por último cuenta con una extensión
La función que cumple el ensayo en las instituciones educativas es la creación de un buen documento para evaluar el conocimiento adquirido por el estudiante. Ya que su elaboración como el resultado final permiten que el estudiante adopte una postura crítica y basándose en sus conocimientos pueda construir un buen argumento. En este tipo de documento se puede evaluar la habilidad para argumentar, persuadir y exponer.
¿Qué hace diferente a un ensayo académico de una monografía?
El ensayo tiende a ser más subjetivo, se sustenta en una opinión y está elaborado con lenguaje más estilizado.
Aspectos a tener en cuenta antes de crear un ensayo
Antes de iniciar la elaboración escoger un buen tema sobre el cual se escribirá. Al igual que en otras producciones de texto el tema debe ser de gran interés para su autor. Las mejores producciones siempre surgen cuando uno se siente a gusto y disfruta de lo que está escribiendo. La otra brújula para encontrar un buen tema es que sea un tema relevante o de interés general. Un consejo que puede ayudarte es elegir dos temas y combinarlos esto facilitara a un nivel de originalidad más alto y mayor contribución.
Existe un tercer caso donde el tema del ensayo está ajustado a una materia y es propuesto por el docente. En este caso trata de que se acomode lo más posible a las consignas dictadas, tanto en estilo, elaboración y demás reglas (formatos, referencias bibliográficas, etc.).
Formato o estructura de un ensayo académico
La estructura más común de un ensayo académico está compuesta por:
- Introducción
- Desarrollo
- Conclusión
- Bibliografía
Introducción, presentación del propósito
Al elaborar la introducción se expone un acercamiento de manera general lo que se tratara en el Desarrollo y con el objetivo de brindar al lector una idea de la organización del texto. También es la parte idónea para dar a conocer la pregunta central que se pretende responder con el ensayo. Es muy importante dejar en claro lo que se pretende con el tema y como se lo expondrá.
Desarrollo, argumentación
Esta parte del documento es donde se despliega los aspectos que se presentaron en la introducción, por lo general se empieza por lo más general, contextualizado el tema y se finaliza con los argumentos que sostienen el ensayo. En esta parte de la estructura del ensayo la organización puede ser muy diferente y se ve asociado a las intenciones de quien lo escribe y también de las intenciones. Es importante dedicarle absoluta atención a esta parte porque es donde se termina demostrando la capacidad de organización, argumentación, exposición, análisis, etc. que posee el elaborador. Este procedimiento implica dar a conocer los diferentes razonamientos a los que se llegó y que pueden demostrar o justificar lo que se propone. Se dispone de total libertad para apelar a investigaciones, ejemplos, datos, teorías y entre otro recurso que sea válido para enriquecer el desarrollo.
Conclusión, parte final
En esta parte del ensayo se recuerda las ideas principales que se dieron a conocer en la introducción y argumentaron en el desarrollo. La finalidad es realizar un resumen muy específico que finalice con una frase bien elaborada, que sea como el broche de oro del redactor del ensayo. Aparte de esto el objetivo de la conclusión es que se brinde una respuesta concisa a la pregunta central del ensayo. Dando por válida o por falsa la investigación expuesta o la idea central que se pretende exponer. Una manera de potenciar la conclusión es colocando datos claros y mantener la coherencia con el documento en general. Siempre recuerda que en un ensayo es difícil que un problema quede cerrado por completo, si llegas a una solución parcial está bien puedes finalizar la conclusión.
Bibliografías, referencias.
Es una parte importante y que cumple la función de respaldo de las ideas, argumentos o la información expuesta en el ensayo. Con una bibliografía pobre el ensayo académico no se podrá sostener bien y difícilmente consiga convencer o en el peor de los casos considerarlo poco original. La bibliografía puede ser muy diversa, pero siempre no olvides citar.
Consejos y tips para hacer un ensayo fácil
Cuando te dan un tiempo límite para entregar un ensayo y sumado que es muy corto seguramente te sentirás desorientado, pero con estos consejos puedes enfocarte en conseguir un buen ensayo.
- El primer paso, que es conocer qué es un ensayo académico o su estructura ya te lo explique en párrafos anteriores, por lo tanto sabes cuál es el desafío. ¡Empieza a divertirte!
- Convierte el tema en lo más específico posible. Es la mejor manera de iniciar y evitar la hoja en blanco durante horas. Ya que cuando el tema no está bien delimitado empiezan a salir miles de ideas que no llevan a ningún lado.
- Investiga todo acerca del tema. Realiza una investigación de calidad, enfocándose en fuentes relevantes y fiables. Puedes consultar bibliotecas, base de datos de libros electrónicos y por último buscar en internet. En esta última búsqueda céntrate en búsquedas académicas. Siempre busca artículos con rigor científico por sobre la información de fácil acceso.
- Realiza un análisis profundo sobre la información recopilada. Céntrate en buscar buenos respaldos para tu ensayo académico, no acumules información que no sea útil. Para hacer más productivo este análisis, lleva por delante la pregunta central de tu ensayo.
- Elabora una guía. Con base a la estructura del ensayo que conoces, confecciona una guía para acomodar las ideas en su orden y planificar cómo escribirás el ensayo. La planificación de cómo desarrollar el ensayo es importante para poder avanzar más fácilmente.
- Redacta el borrador. No pienses mucho en cómo deberías escribir una idea solo plasmarla en el papel siguiendo la guía que elaboraste anteriormente. Toma toda la libertad que necesites para escribir. El pulido y reforzamiento lo podrás realizar en futuros borradores. El primero es solo el comienzo.
- Trabaja en la estructura. Revisa y realiza todas las modificaciones necesarias para que el ensayo sea lo más coherente posible. Corrige errores y déjalo reposar por unos días. Cuando vuelvas a leer te darás cuenta de cuantos detalles pasaste por alto. No olvides revisar todas las veces que sean necesarias.
Tips
- Trata de escribir como si el lector conociera poco del tema o las fuentes que utilizas.
- Deja claro que conoces sobre el tema que estás escribiendo
- Expone de manera clara y concisa el tema que estás tratando
- Razona lo mejor posible y argumenta con la manera más adecuada