Traemos soluciones viables para los estudios de metodología, lo hacemos simple para ti, sin palabras demasiado técnicas o procesos muy estructurados, es por esto que hoy, te presentaremos la encuesta como técnica de investigación.

De forma rápida y fácil de explicar, creemos que el aprendizaje, se hace más sencillo con ejemplos y conceptos fáciles de comprender.

Como nuestro dicho lo afirma, en Pedagogía Del Oprimido estamos juntos, aprendiendo y despertando nuestra curiosidad, en todo momento.

Supongamos que estas realizando un trabajo de metodología de investigación, sobre la influencia de las gaseosas en la actualidad.

Para realizar un estudio de una forma más exacta, es necesario realizar una encuesta con una gran cantidad de preguntas.

Sobre la investigación a la que nos referimos un poco más arriba, se pueden destacar las siguientes preguntas:

  • ¿Qué tanto consumes bebidas gaseosas?
  • ¿Consideras que las bebidas gaseosas a la larga podrían perjudicar tu sistema renal?
  • ¿Cuánto sueles gastar en la compra de bebidas gaseosas?

Este tipo de preguntas a la larga, pueden darte un volumen promedio de la sociedad y el consumo de bebidas gaseosas.

La encuesta como técnica de investigación, arroja una gran cantidad de ventajas, así que te invito a tomar un papel y lápiz, porque además de conocer sus beneficios, también comprenderás cuáles son las claves para realizar una.

Confiabilidad de una encuesta como técnica de investigación.

A nivel general los pasos metodológicos a seguir en una encuesta pasan por determinar y formular el tema de investigación, una selección de la muestra a relevar.

La confección de la herramienta a través de la cual obtener los datos, la elección de la forma de aplicación, codificación, procesamiento y análisis de los datos relevados, y elaboración del informe que surge de los mismos.

En cada uno de ellos hay que ser muy precisos y cuidadosos y evitar errores a los efectos de que los resultados provenientes de la aplicación de la técnica sean válidos y confiables.

Los muestreos probabilísticos representan los únicos a través de los cuales podemos extrapolar los resultados muestrales a la población, con niveles de confianza y margen de error conocidos.

Debemos tener en cuenta diversos aspectos a la hora de determinar la muestra como ser:

Determinar la población y los parámetros pertinentes que pretendemos trabajar, escoger el marco apropiado de muestreo es decir de donde extraeremos la muestra siendo cuidadosos de que se encuentren todas las unidades del universo incluidas en dicho marco.

Escoger posteriormente el tipo de muestreo en este caso probabilístico a utilizar y el método apropiado, sea al azar simple, azar sistemático, estratificado proporcional y/o por conglomerados polietápico.

Posteriormente debemos determinar el tamaño de la muestra, aspecto fundamental ya que no depende de su magnitud, sino del carácter representativo que tenga la misma.

Lo importante es conocer cuántas son las unidades del universo y cómo están distribuidas para realizar posteriormente una buena selección en función de la metodología elegida.

Es importante validar la muestra para asegurarnos de que hemos procedido a una correcta selección.

Validez de una encuesta como técnica de investigación.

Anteriormente mencionábamos la importancia de no tener errores muestrales que generen sesgos, y ellos pueden partir de diversos ítems:

Seleccionar una muestra que no resulte representativa de la población o universo a extrapolar.

Una mala capacitación de los entrevistadores si se realiza en forma personal o telefónica.

La falta de respuestas y/o respuestas incompletas en el llenado del formulario, y la direccionalidad en las respuestas inducidas por el entrevistador.

En la actualidad son muy utilizadas las encuestas en línea, para las cuales se deben tener diversos recaudos para no caer en posibles sesgos.

Ya que aparece una mayor incidencia de la afinidad al uso de las tecnologías por parte de grupos de edades jóvenes que de otros integrantes del universo.

La técnica de la encuesta en sí resulta neutra, lo que hay que tomar especiales recaudos en aspectos de rigurosidad metodológica.

Por último en el pasaje a lenguaje de máquina, procesamiento, y elaboración de los informes, todo esto contribuye a que sus resultados sean válidos y confiables.

Asimismo, en referencia a los encuestados preservar el anonimato de los mismos, como forma de preservar de futuro la confiabilidad de los públicos en la reserva de sus opiniones.

¿Cuáles son las ventajas de usar encuestas?

A continuación, tenemos para ti las principales ventajas de usar encuestas que te ayudarán a resolver problemas en tu organización:

1. Las encuestas permiten encontrar las causas de los problemas y aclararlos.

Las encuestas pueden ofrecer una comprensión más precisa e imparcial del problema que estás tratando de resolver.

En ocasiones, la dificultad para resolver las situaciones proviene de la inexactitud de las organizaciones para entenderlo.

Transformar la retroalimentación en resultados cuantitativos ayudará a definir claramente, quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo es el problema en cuestión.

Las encuestas te permiten analizar los hechos desde una distancia corta y larga antes de tomar decisiones importantes de forma apresurada.

2. Las encuestas abren vías de comunicación imparciales

Otra de las ventajas de usar encuestas son los diferentes canales de comunicación que se abren para conocer más sobre tus clientes.

Se trata de crear una confianza genuina entre la organización y los usuarios.

Si deseas resolver problemas para los clientes, tendrás que ganarte su confianza y mostrarles el valor de sus opiniones para la organización.

Otra de las ventajas de usar encuestas es que puedes ofrecer una manera simple pero fácil de abrir un diálogo que permite a un grupo de personas expresar su opinión de manera cualitativa y cuantitativa por igual.

Esto también ayudará a resaltar varios ángulos del problema que desea resolver.

 

Deja un comentario por medio de Facebook:
Sending
User Review
0 (0 votes)