Este libro “Jean Piaget para la formación docente del siglo XXI” del psicopedagogo argentino Alexander Bobadilla se centra en la teoría psicogenética de Jean Piaget y su importancia en el mundo de la educación escolar formal.

Se hace hincapié en la importancia de la autocrítica y la necesidad de mejorar la conciencia sobre las propias prácticas educativas.

En el planteo general del libro se sugiere que los actores en la educación formal deben aprovechar la fortaleza de la teoría psicogenética para alcanzar nuevos niveles de conciencia y mejorar la relación entre las buenas intenciones y los resultados concretos.

Desde el punto de vista del autor, la autocrítica debe ser un modo por defecto en la toma de decisiones pedagógicas y que para que se incorpore en la práctica, deben crearse espacios de formación más comprometidos y orientados a la investigación-acción participativa.

Se destaca la importancia de tener en cuenta la realidad contextual y las características sociales del sujeto aprendiente, así como la tecnología, a la hora de evaluar y problematizar los procesos educativos.

Puntos claves del libro ​​Jean Piaget para la formación docente del siglo XXI

  • El texto trata sobre la teoría psicogenética de Jean Piaget, una de las teorías de las psico-pedagogías que se enfocan en el aprendizaje.
  • La autocrítica es una fortaleza que los actores en el ámbito educativo deben aprovechar para mejorar sus prácticas y lograr nuevos niveles de conciencia.
  • La autocrítica no debe ser una tarea, sino un modo de intervenir en el plano pedagógico y evaluar las decisiones con un enfoque situado en la realidad contextual.
  • Los espacios de formación deben ser más comprometidos con la investigación-acción participativa para que la forma de autoevaluación se incorpore en el modo cognitivo-didáctico de los docentes y auxiliares pedagógicos.
  • La conciencia psicogenética y tecnomediada es importante para entender el tipo de sujeto aprendiente y evitar situaciones ideales y renuncias a los roles por baches formativos.
  • La tecnología es una de las variables más importantes a considerar al intentar generar espacios de reflexión, problematización y evaluación de procesos.

El texto plantea que la autocrítica es fundamental para mejorar la práctica educativa y lograr un nuevo nivel de conciencia sobre los procesos pedagógicos.

Además, se destaca la importancia de entender el sujeto aprendiente y la incorporación de la tecnología en el proceso educativo.

La formación y capacitación de los docentes y auxiliares pedagógicos también son mencionados como elementos clave para mejorar las prácticas educativas.

Análisis del libro Jean Piaget para la formación docente del siglo XXI y comparación con la educación en América Latina:

  • El texto se centra en la teoría psicogenética de Jean Piaget y su importancia para la educación escolar formal.
  • Se destaca la importancia de la autocrítica y la investigación-acción participativa para mejorar las prácticas educativas.
  • Se señala la necesidad de tener en cuenta la realidad contextual en la toma de decisiones pedagógicas.
  • Se menciona que la falta de conciencia psicogenética y tecnomediada del tipo de sujeto aprendiente es una de las causas del fracaso escolar y la renuncia de rol en las escuelas primarias y de nivel medio.
  • Se hace hincapié en la importancia de la tecnología en la educación.

Datos de la UNESCO

  • Según datos de la UNESCO, en América Latina, el 40% de la población no completa la educación secundaria y el acceso a la educación superior es limitado.
  • La brecha educativa entre los niños y niñas de diferentes clases sociales y regiones sigue siendo un desafío importante en la región.
  • La calidad de la educación en América Latina también es un problema importante, con una falta de inversión en infraestructura, recursos humanos y tecnología.
  • El libro destaca la importancia de la autocrítica y la investigación-acción participativa en el mejoramiento de las prácticas educativas y se ve reflejado en los desafíos que enfrenta la educación en América Latina, como la brecha educativa y la falta de calidad de la educación.

Parte del libro se enfoca en la relación entre la psicogénesis y los desafíos para la inclusión escolar real.

El autor destaca los avances significativos en el reconocimiento de la diversidad y la inclusión de estudiantes con necesidades especiales en el ámbito educativo.

Sin embargo, también se reconoce que aún existen obstáculos para lograr una inclusión plena y efectiva, ya sea por motivos formativos, administrativos o sociales.

En otros capítulos del libro se destaca el papel de los profesionales y auxiliares pedagógicos en la promoción de la inclusión, y el cambio en la cultura escolar que se está produciendo en este sentido.

También se destaca el papel de las políticas públicas y de la comunidad en general en el apoyo a la inclusión.

Inclusión real y la cultura escolar actual según el libro Jean Piaget para la formación docente del siglo XXI

Sobre la inclusión real en las instituciones escolares el autor plantea:

La inclusión escolar es una realidad aceptada en la mayoría de escuelas públicas y privadas.

A pesar de los avances, todavía existen desafíos en la inclusión escolar, incluyendo problemas formativos, administrativos y sociales.

El uso del término inclusión implica un cambio en la cultura de las escuelas, donde las situaciones de exclusión ya no se conciben fácilmente y se busca una inclusión plena, respetuosa y con derechos.

Se han hecho avances importantes en el sistema educativo, incluyendo un mayor enfoque en los aspectos socioemocionales del aprendizaje y el papel importante de los padres, auxiliares pedagógicos y políticas públicas.

En una gran parte del análisis realizado por el autor se describe la relación entre la psicogénesis y los desafíos para la inclusión escolar.

Se menciona que la inclusión escolar es aceptada en la mayoría de escuelas públicas y privadas, pero todavía existen desafíos en la formación, administración y socialización de los estudiantes incluidos.

También se destaca el cambio cultural en las escuelas, donde se busca una inclusión plena y respetuosa, y se mencionan los avances en el sistema educativo, incluyendo el papel importante de los padres, auxiliares pedagógicos y políticas públicas.

Un libro para docentes y directivos

Este es un libro especialmente diseñado para los acompañantes terapéuticos, psicólogos educacionales, formadores docentes, profesores, maestros, didactas, trabajadores sociales, directivos, supervisores y psicopedagogos que buscan mejorar la cultura escolar en particular en cada ciudad y en cada país de latinoamérica.

Esta es sin duda, una obra recomendada como parte de la formación contínua de cualquier profesional de la salud y la educación, en particular.

Para descargar el libro “Jean Piaget para la formación docente del siglo XXI” puedes acceder a la web del autor, aquí.