Conocimiento científico

El  conocimiento  científico  constituye  un  saber  muy  prestigioso  dentro  del  mundo  de  la  ciencia, es  un  tipo  de  conocimiento  que  a  través  del  método  científico  investiga a un objeto  de  estudio,  recaba  información,  hipotetiza,  sistematiza  los  conocimientos,  legitima el  saber, y  además  se  somete  a  la  comprobación  y  la  verificación  empírica  de  los  hechos  mediante  sus  propios  métodos,  haciéndolo a su vez un conocimiento objetivo claramente.  Entonces  para  ser  aceptado  como  verdadero  dentro  de  la  comunidad  científica  se  requiere  de  la  correspondencia  de  los  argumentos con  una  evidencia  externa,  que  sea  doblemente  admisible,  lógica  y  empíricamente.

Tal  como  lo  entiende  la  ciencia  contemporánea,  es  un  modo  de  conocimiento  que  se  ha  desarrollado  en  los  últimos  siglos  de  la  historia  de  la  cultura  occidental, teniendo  como  percusor a Galileo Galilei (1564-1642).

La  información  que  brinda  este  conocimiento  esta  formulado  con  un  vocabulario especifico,  esto  quiere  decir  que  utilizan  signos  convencionales  para  expresar  ideas abstractas  y  a  su  vez  diferenciarse  de  otros  tipos  de  conocimientos,  como  el  saber mítico-religioso  caracterizado  porque  la  verdad  que  plantea  proviene  eminentemente de una  verdad  externa  y  observable  de  la  cual  se deducen  los  hechos;   y  el  saber  vulgar  o de  sentido  común que es un modo de conocer espontaneo y corriente, el cual se obtiene a partir de las vivencias, las emociones de la vida  diaria  y  las  percepciones  sensoriales  que  recibe  el  sujeto  en  las  actividades  que  realiza  habitualmente. La  comunicabilidad  del saber  de  la  ciencia  impone  un  uso  preciso  de  los  conceptos  teóricos.

El   conocimiento  científico  nos permite  a  cada  uno  poder  comprobar  o contradecir   lo que pensamos,  nos permite  poner   a  prueba  nuestros  propios  saberes,  pensarlos, simplificarlos,  y  lo  más  importante, poder  complejizar nuestro  pensamiento.

Profundizamos en las características

Es  importante  que  tengamos  presente que  por  un  lado,  el conocimiento  científico  es producto  de  un  proceso  sistemático  de  contrastación  entre  una  teoría  o  modelo  teórico y  datos  empíricos  obtenidos  de  la  realidad. Esto  quiere  decir  que las   evidencias  que toma  se encuentren  dentro  de un marco objetivo  y estrictamente referidos   a  una  realidad  concreta. Aquello que  pretenda  estudiarse  deberá partir considerando este  punto.

Por  otro  lado  el investigador   tiene  un papel fundamental  porque  debe adherirse  a una serie de condiciones y/o procedimientos  que ayudan a validar dicho conocimiento. De estos se desprenden otras características como:

  • Es un   saber   racional: es decir,  basado  en  las  capacidades  de  razonamiento y  el  uso  de  habilidades  cognitivas  de  los sujetos.
  • Metódico: El método científico opera como una instancia reguladora y evaluadora de la producción científica, que permite  determinar  el  grado  de  cientificidad  alcanzado  en  una  investigación. es  decir  que  el  método  aporta  herramientas  para generar  conocimientos para  también justificarlo.
  • Verificable: ya que los  conceptos  y  enunciados  deben  ser   contrastados  con hechos  y  fenómenos  empíricos.
  • Sistemático: ya que  los  conocimientos  conforman  una  estructura, y sus partes se relacionan constantemente.
  • Falible: es decir que no se trata de un conocimiento  acabado, cerrado, y tampoco podemos decir que  está  exento de  error, ya que la sociedad  misma es un elemento   que  se  encuentra  en permanente  modificación, evolución  científica,  metódica, constantemente surgen acontecimientos nuevos, y  permanentemente las perspectivas  van  El carácter hipotético de las teorías y de las leyes científicas manifiesta la característica  de provisoriedad del conocer de la ciencia.
  • Es un  saber  que  trata  de  establecer  regularidades  en  los  fenómenos. El  conocimiento  científico  pretende  ser  un  conocimiento  universal, es  decir  que  sus  postulados  posean  alcance  general  pese  a  que  se  construyen  sobre  la  evidencia  de  hechos   Intenta  describir  los  fenómenos,  para  luego  comprender  las relaciones  invariantes  que  aparecen  en  ellos. Un  ejemplo de ello es la teoría Biológica de la inteligencia que postula Jean Piaget en su epistemología genética. Es un saber que claramente siguió los  pasos  que plantea  el  conocimiento científico, que  se aplica  a nivel universal.

Si  bien  el  pensamiento  científico  busca  la objetividad  más  próxima,  jamás el  punto  de  vista  del   investigador  queda  afuera o  anulado  ya  que  las  observaciones  de  los  hechos  claramente está cargada de  la  manera  particular  y  subjetiva del  investigador  de  percibir  la  realidad.

El punto  de  partida de  todo  conocimiento  científico  es  el  hombre,  ya que  en el  donde  se despierta  la necesidad  y  el  interés  de  investigar  acerca   de  algo.  El  hombre  pertenece  a  dos  mundos, uno  interior  y  otro  exterior.  El  mundo interior  está  dado  por  sus  valores,  sus  principios,  la  ética,  y el  mundo  exterior  que  esta  dado  por la  sociedad  a  la  que  pertenece  en  donde  se  encuentra  ese  problema  o  esa  problemática  que  el  investigador toma  para  su  investigación. Estos  dos  mundos  son  los  que  se  relacionan  a  través  de esta  intención  antes  dicha,  que  el  hombre  tiene  por  conocer  y  no  solo  eso,  sino  por  las  intenciones  de  resolver  dichas  problemáticas  o  de  reformular  algunas  políticas  o  acciones  especificas  para  lograr  un  cambio. Todo  conocimiento  científico  tiene fundamento  epistemológico,  basado  en  reglas  y  criterios  que  permiten  aceptarlo  o  rechazarlo  por  considerar  por  como  hubo  errores  por  cómo  se  obtuvo.

El método científico

El  método  científico  es  el  método  utilizado  por  excelencia  por  los  investigadores  para recabar  información  mediante  diversas  técnicas  y  herramientas  que  posibiliten  la  elaboración  de  un  conocimiento. Entonces  hablamos  de  método  científico  para  referirnos  al  conjunto  de  procedimientos  que,  valiéndose  de  los  instrumentos  o  técnicas  necesarias,  aborda  y  soluciona  un  problema  o  un  conjunto  de  problemas  de  conocimiento.

En  el  trascurso  de  la  evolución  del  conocimiento  el  método  científico  ha  sufrido modificaciones  claramente,  en  un  primer  momento  el  modelo  reinante,  que  se encargaba  de  validar  los  conocimientos  era  el  método  hipotético  deductivo  que  provenía  de  la  hegemonía  de  las  ciencias  naturales  que  pretendieron  imponerlo  como modelo  normativo  para  las  restantes  ciencias. ¿Qué quiere decir esto?;  que  si  las  investigaciones  no  reunían  los  requisitos  que  planteaba  este  método,  las  disciplinas  eran  consideradas  como  pseudo ciencias o pre-científicas.

Actualmente  se  evidencia  un  pluralismo  metodológico,  que  asienta  la  idea  de  la  existencia  de  una  multiplicidad  de  métodos  validos  para  construir  conocimiento científico.

Características del método científico

En  el  sentido  amplio  que  lo  utilizamos  con anterioridad, el  método  científico  haría referencia  a  los  procedimientos  y  técnicas  empleados  por  las  ciencias  en  general  para producir  saberes  científicos, podemos  entenderlo  como  el  camino  que  conduce  a  la  descripción  y  explicación  sistemática  y  coherente  de  determinados  objetos  de conocimiento,  es  simultáneamente,  la  condición  y  el  medio  para  que  la  actividad cognoscitiva  del  científico  alcance  su  fin.

El conocimiento científico demanda tres  requisitos  importantísimos  como  ser  la  veracidad, la  confiabilidad  y  la  fundamentación.

La veracidad: que  pueda  afirmarse  que  es  verdadero. En  las  ciencias  este  criterio  de verdad  alude  a  una  realidad  empírica,  externa,  y  de  naturaleza  diferente  a  los enunciados  teóricos. En  otras  palabras,  un  enunciado  es  verdadero  cuando remite  a alguna  evidencia  empírica,  a  alguna  forma  de  demostración  lógica  y/o  matemática,  o  a ambas. El  concepto  de  verdad  de  las  teorías  debe  entenderse  como  verosimilitud  de  las afirmaciones  teóricas,  más  que  a  un  ajuste  especular  entre  la  realidad  y  los  modelos teóricos  (siempre  imperfectos)  que  intentan  describirlos  y  explicarlos. El  criterio  de veracidad  se  vincula  con  un  requisito  propio  que  debe  alcanzar  el  conocimiento científico  llamado validez.

El segundo criterio es la confiabilidad, es decir que se pueda confiar razonablemente en que los datos empíricos en que se fundamentan los enunciados teóricos no poseen errores o distorsiones. Si existiesen dudas sobre la confiabilidad de los datos, no podría afirmarse la validez de los hallazgos de investigación, ni la verdad de los enunciados. La confiabilidad es, por todo lo dicho, un atributo predicable de los datos empíricos. Son numerosos los recursos, procedimientos y reglas metodológicas que tienden a garantizarla y que se profundizarán a lo largo del texto.

El tercer criterio que debe cumplimentar el saber científico es el estar fundamentado. La fundamentación  tiene  tres  fuentes: la  de  las  teorías  y  modelos  conceptuales  propios  de la  disciplina; la  de  las  reglas  lógicas  de  construcción  del  conocimiento;  y  la  evidencia empírica  que  sostiene  los  hallazgos  de  investigación  y  los  enunciados  derivados  de  ellos.

El  método  científico  entendido  como  una  guía  que  orienta  la  actividad  investigadora  del científico,  permite  cumplimentar  los  atributos  que  debe  poseer  el  saber  de  la  ciencia. El método  científico  es  sistemático  en  tanto  que  los  procedimientos  que  establece  se vinculan  unos  a  otros  conformando  una  unidad  o  totalidad, en  la  que  cada  parte  guarda relación  con  el  todo  y  en  la  que  cada  actividad  contribuye  al  logro  del  mismo  fin.  Esta vinculación  hace  que  cada  una  de  las  operaciones  y  decisiones  deba  guardar  coherencia y  ser  congruente  con  el  conjunto.

El  método  científico  en  tanto  dispositivo  que  permite  un  abordaje  sistemático, controlable  y  público  de  los  fenómenos  de  la  realidad, representa  la  aplicación  de  un orden  racional o un  esquema  sistemático  a  diversos  objetos  de  conocimiento. En  ese sentido,  el  método  supone  una  estrategia  general  del  cómo  hacer  para  obtener conocimiento  del  mundo. El  método  científico  permite  tener  un  control  sobre  los procedimientos  que  se  realizan  para  obtener  conocimiento. La  comunidad  científica  es  la responsable  de  determinar  la  cualidad  y  calidad  científica  de  los  resultados  de  una investigación. Para  ello  evalúa  la  eficacia  y  eficiencia  de  los  procedimientos  seguidos  para  alcanzar  los  objetivos,  tarea  para  la  que  utiliza  las  reglas  de  decisión  y  las orientaciones  que  le  brinda  el  saber  metodológico.

El  método  científico  es  autocorrectivo  ya  que  examina  permanentemente  la  validez  de los  procedimientos  y  la  lógica  de  sus  prescripciones,  introduciendo  los  ajustes  necesarios para  hacer  más  eficientes  los  medios  de  conocimiento  de  los  fenómenos. También  es histórico,  ya  que  debe  incorporar  nuevos  procedimientos  de  producción  de conocimientos  y  aceptar  diferentes  modalidades  de  justificación  del  saber  científico. La aparición  de  nuevas  disciplinas,  el  desarrollo  de  instrumentos  y  técnicas  de  observación de  los  fenómenos,  el  descubrimiento  de  nuevos  objetos  de  investigación,  y  los  cambios de  perspectiva  que  generan  las  nuevas  teorías, llevan  a  una  revisión  y  actualización permanente  del  saber  metodológico  y  a  la  reformulación  de  los  procedimientos  y criterios  establecidos.

Fuente: Técnicas para Investigar
Recursos Metodológicos para la Preparación de Proyectos de Investigación
Volumen 1, pág.. 24, 25, 27 y 38. José Alberto Yuni Claudio Ariel Urbano