Contenidos
Cuando escuchamos la palabra «programación», tendemos a pensar que es algo sumamente difícil y hasta casi imposible de aprender pero lo cierto es que aprender lo básico de programación no es tan complicado, de ahí en más lo que necesitaras es motivación y práctica, como en toda disciplina nueva para nosotros.
Puede que ya hayas intentado aprender a programar pero que lo hayas abandonado por no saber por dónde comenzar, así que veamos un poco más acerca de los métodos y tips que te serán de utilidad si estás empezando en el mundo de la programación:
Leer libros
Esta es una buena opción si te gusta leer y poner en práctica lo que aprendiste. Lo mejor que puedes hacer es buscar un libro sobre los fundamentos de la programación con aplicación a algún lenguaje determinado, esto hará que te resulte más práctico el aprendizaje ya que lo puedes poner a prueba en un corto periodo de tiempo.
Mientras tengas motivación, ganas de aprender y sepas que puedes sentarte varias horas a leer y estudiar por tu cuenta, esta es una buena opción, además que leer un libro siempre es beneficioso para el cerebro.
Si bien hay cientos de libros que puedes leer acerca de programación, algunos de los que te recomendamos para aprender sobre programación en general son: Code Complete, Clean Code, Introduction to algorithms y Cracking the Coding Interview, entre otros.
Ejercita tu pensamiento lógico
Independientemente de si quieres hacer frontend (lo que el cliente ve) o backend (lo que el cliente no ve) o qué lenguaje inicial quieras aprender, programar requiere de pensamiento lógico; no hace falta tenerlo de antemano pero sí desarrollarlo a través de la práctica, esto puede resultar difícil sobre todo si no te gustan mucho las matemáticas y ciencias exactas.
Lo bueno es que existen infinidad de ejercicios y juegos en internet que te pueden ser de gran ayuda para desarrollar esta habilidad o inteligencia, y en muchos casos no incluyen programar, sólo pensar de forma lógica.
Mejorar el pensamiento lógico en general puede ser fácil, a través de rompecabezas o jugando al ajedrez o el sudoku, pero mejorar el pensamiento lógico para programar requiere de otras actividades. Estas pueden ser por ejemplo: aprender sobre estructuras de datos y algoritmos, estudiar códigos de otras personas, dividir los problemas en otros más pequeños para así poder resolverlos con mayor facilidad y por supuesto, la práctica.
Exponte al entorno
Aprender a programar se asemeja de muchas maneras a aprender un idioma nuevo, te encontrarás con nuevas estructuras, nuevas palabras, nuevas formas de decir lo que ya pensabas en tu idioma nativo.
Al igual que para aprender un nuevo idioma y para hablarlo mejor, para aprender a programar debemos exponernos a todo lo relacionado con el tema. Te puede ser de utilidad seguir en redes sociales a gente que hable de programación continuamente, escuchar podcasts o ver videos que te enseñen nuevas técnicas que no conocías o que te ayuden a profundizar más en los temas en los que te desarrollas básicamente.
Todo esto te ayudará a mejorar como programador, lo cual servirá de motivación para seguir aprendiendo y buscando herramientas que poner en práctica.
Resuelve un problema real
Muchas veces pasa que al buscar ejemplos de programación en internet nos encontramos con problemas muy alejados de la vida real, esto si bien puede ser una buena práctica, lo mejor es poder crear ejemplos propios que resuelvan problemas que veamos en nuestra vida cotidiana.
Pensar en un problema que te aqueje a ti mismo y llevar la teoría que has aprendido a la práctica con algo que también te sea beneficioso a ti y a tu entorno cercano, puede llevar a que te sientas aún más motivado y entusiasmado con el proyecto.
Lo importante es que lo hagas, quizás al principio sea algo simple pero a medida que vayas trabajando en ello seguro vas a ir complejizandolo, esto te ayudará sobre todo a poner en práctica todo lo que has aprendido.
Haz ejercicios online
Existen páginas en Internet que proponen problemas de programación que puedes resolver en el tiempo que tengas, a tu ritmo y con el lenguaje que estés usando o aprendiendo, busca el ejercicio que más te guste o que resuelva un problema que conozcas y ponte a trabajar en ello.
Otro de los beneficios que tiene este tipo de ejercicio es que puedes elegir el nivel de dificultad del mismo, no importa si recién comienzas o si ya eres un programador profesional, podrás seguir practicando y aprendiendo.
Los beneficios que proveen estos ejercicios incluyen:
- Aprender nuevas formas de resolver problemas
- Practicar con nuevos lenguajes de programación
- Enfrentar retos poco habituales.
- Mantener la mente activa.
Mentalidad de aprendiz
Más que un método, este consejo lo debes de tener en cuenta a lo largo de toda tu carrera como programador/a. En este sector los lenguajes y tecnologías evolucionan continuamente. Es importante entonces que puedas adoptar una mentalidad de continuo aprendiz, ya que deberás estar en continuo aprendizaje y actualización si quieres trabajar de esto.
Para estar al día puedes consultar los rankings de lenguajes más utilizados y tratar de tener en cuenta esto a la hora de practicar y de estudiar la teoría.
Todo buen programador está siempre pendiente del crecimiento de los diversos lenguajes y de cuáles son los más utilizados. Esto beneficiará mucho además a su CV ya que las empresas buscan siempre lo que les de ganancias y lo que se «usa» en el momento.
Como vimos a lo largo del artículo, ser programador requiere de constante práctica pero también de tener tolerancia a la frustración ya que no siempre las cosas saldrán como esperabas o tendrás que practicar algo muchas veces para obtener los resultados que buscas y alcanzar tus objetivos.
Programar no se trata de cuánto sepas sobre algoritmos, códigos y matemáticas, sino sobre llevar todo eso a la práctica por eso, lo más importante es mantenerse motivado, y seguir adelante, saber que todo se puede aprender, a cualquier edad y en cualquier momento, solo te tienen que decidir a comenzar.