El falsacionismo o racionalismo crítico de Karl Popper

Introducción

El falsacionismo o racionalismo crítico es una corriente epistemológica que fue fundada por el filósofo austriaco Karl Popper (1902-1994). Según esta corriente, contrastar una teoría significa intentar refutarla mediante un contraejemplo. Si no es posible refutarla, dicha teoría queda «corroborada», pudiendo ser aceptada provisionalmente, pero no verificada; es decir, ninguna teoría es absolutamente verdadera, sino a lo sumo «no refutada». El falsacionismo es uno de los pilares del método científico.

El falsacionismo como alternativa al verificacionismo

Karl Popper entendió que los filósofos del Círculo de Viena (al cual él mismo estuvo muy vinculado, aunque no como miembro) habían mezclado dos problemas diferentes para los que habían resuelto dar una única solución: el verificacionismo. En contraposición a este punto de vista, Popper remarcó que una teoría podría tener significado sin ser científica, y que, como tal, un «criterio de significación» podría no necesariamente coincidir con un «criterio de demarcación». Así pues, ideó su propio sistema, al que se denomina falsacionismo (cabe señalar que Popper no llama a su metodología falsacionismo, sino racionalismo crítico). Este no solo es interpretable como una alternativa al verificacionismo; supone también un acuerdo acerca de la distinción conceptual que habían ignorado las teorías previas.

La imposibilidad de verificar una hipótesis

Para Popper —y a diferencia del Círculo de Viena— la ciencia no es capaz de verificar si una hipótesis es cierta, pero sí puede demostrar si esta es falsa. Por eso no sirve la inducción, porque por mucho que se experimente nunca se podrá examinar todos los casos posibles, y basta con un solo contraejemplo para echar por tierra una teoría.

El método hipotético deductivo

Frente a la postura verificacionista preponderante hasta ese momento en filosofía de la ciencia, Popper propone el método hipotético deductivo. Aunque Popper era realista no aceptaba la certeza, es decir, nunca se puede saber cuándo nuestro conocimiento es cierto. Popper comenzó describiendo la ciencia, pero en su evolución filosófica acabó siendo prescriptivo (aunque sin llegar al rigor normativo del Círculo), recomendando a la ciencia el método hipotético deductivo. Es decir, la ciencia no elabora enunciados ciertos a partir de datos, sino que propone hipótesis (que aunque se basen en la experiencia suelen ir más allá de esta y predecir experiencias nuevas) que luego somete al filtro experimental para detectar los errores.

La falsabilidad como criterio de demarcación

Popper vio la demarcación como un problema central en la filosofía de la ciencia. Propuso el falsacionismo como una forma de determinar si una teoría es científica o no.

El falsacionismo es una teoría que establece que una teoría no puede ser considerada verdadera o demostrada, sino únicamente refutada.

Es decir, el falsacionismo no busca probar la verdad de una teoría, sino encontrar evidencia empírica que la contradiga. En este sentido, el falsacionismo es un método crítico y riguroso para evaluar las teorías científicas.

Karl Popper, el fundador del falsacionismo, creía que las teorías científicas debían ser sometidas a pruebas rigurosas y críticas para determinar su validez. Si una teoría podía ser refutada por evidencia empírica, entonces debía ser abandonada o modificada. Por el contrario, si una teoría resistía las pruebas empíricas, entonces podía ser considerada provisionalmente verdadera, pero nunca absolutamente cierta.

El falsacionismo es uno de los pilares del método científico, ya que establece una metodología rigurosa para evaluar las teorías científicas. Según el falsacionismo, una teoría científica debe ser falsable, es decir, debe ser susceptible de ser refutada por evidencia empírica. Si una teoría no es falsable, entonces no puede ser considerada científica.

Sin embargo, el falsacionismo también tiene sus críticos, que argumentan que la falsabilidad es una condición demasiado estricta para evaluar las teorías científicas.

Algunos sostienen que incluso las teorías científicas más exitosas son, en última instancia, provisionales y pueden ser rechazadas si se encuentra evidencia empírica suficiente.

El falsacionismo o racionalismo crítico es una corriente epistemológica fundada por Karl Popper que establece que una teoría científica no puede ser considerada verdadera o demostrada, sino únicamente refutada. El falsacionismo es uno de los pilares del método científico, ya que establece una metodología rigurosa para evaluar las teorías científicas.

Aunque el falsacionismo también tiene sus críticos, sigue siendo una herramienta esencial en la filosofía de la ciencia y en la evaluación crítica de las teorías científicas.

Preguntas frecuentes:

¿Por qué el falsacionismo es uno de los pilares del método científico?
¿Cómo se relaciona el falsacionismo con la filosofía de la ciencia?
¿Qué es la falsabilidad y por qué es importante para el falsacionismo?
¿Cuáles son algunas críticas comunes al falsacionismo?
¿Cómo puede ser aplicado el falsacionismo en la vida cotidiana fuera del ámbito científico?

¿Por Qué esta teoría de Popper es importante a la hora de elaborar una tesis de grado?

La teoría de Popper es importante para la elaboración de una tesis de grado porque propone que las teorías científicas deben ser falsables, es decir, que deben ser capaces de ser sometidas a pruebas que puedan demostrar su falseabilidad. Esto implica que una tesis de grado debe plantear una hipótesis que pueda ser sometida a pruebas empíricas y que sea posible demostrar su falseabilidad.

Por lo tanto, al elaborar una tesis de grado, es importante tener en cuenta la teoría de Popper para evitar plantear hipótesis que no puedan ser sometidas a pruebas empíricas o que sean imposibles de falsar. De esta manera, se garantiza que la investigación realizada tenga un enfoque científico y que los resultados obtenidos sean confiables y válidos.