Contenidos
- Tutorial completo de redacción de una demanda judicial
- Diferencia entre clase y taller de demandas judiciales para abogados
- Cómo escribir como un abogado profesional
- Al redactar identifica las leyes aplicables
- Escribe sobre el procedimiento judicial
- Toma en cuenta los Códigos vigentes al redactar
- Al redactar debes conocer las leyes y normas así como sus diferencias
- Redacta de manera clara, concisa y detallada
- Explicita las pruebas que den cuerpo a tu demanda
- Recurre a un abogado o colega experto en el tema
Tutorial completo de redacción de una demanda judicial
Este video es un taller sobre cómo redactar una demanda, impartido por Roy Stuart, abogado.
Explica la diferencia entre un taller y una clase, siendo los talleres más prácticos. Stuart enfatiza la importancia de conocer la ley y comprender el propósito de la demanda. Señala que muchos estudiantes de derecho y abogados luchan con la escritura legal porque no han tenido suficiente práctica.
Stuart alienta a los oyentes a identificar la ley aplicable y determinar en qué rama de la ley se encuentra su demanda. También destaca la distinción entre leyes sustantivas y procesales, que es importante tener en cuenta al redactar una demanda.
Veamos de qué se trata:
Diferencia entre clase y taller de demandas judiciales para abogados
La diferencia entre esta clase y otras clases que hemos tenido es que esta no es una clase gratuita, sino un taller.
La diferencia básica entre un taller y una clase es que una clase suele ser más teórica, se centra en el contenido temático y aunque puede haber anécdotas y aspectos prácticos, en su mayoría es teoría.
En cambio, el propósito de un taller es ser más práctico, analizando la teoría necesaria pero enfocándose en la aplicación práctica de un elemento específico que queremos estudiar, en este caso, cómo redactar una demanda.
En lugar de solo leer los códigos procesales y demás, en este taller vamos a analizar los requisitos y luego los aplicaremos en la redacción de una demanda inicial, mostrándoles cómo se debe estructurar esta redacción en vivo y en color. Para ello, lo primero que debemos desarrollar en la redacción de demandas es conocer la ley aplicable y aplicar la redacción de escritos, especialmente de demandas, que suelen ser los más difíciles.
Cómo escribir como un abogado profesional
La barrera de entrada para los abogados en formación o recién egresados es que muchos sienten que no les enseñaron a escribir, que no saben redactar, a pesar de conocer los códigos civiles, procesales o penales. Esto es grave, ya que la formación universitaria a menudo se enfoca más en la parte teórica que en la práctica forense o talleres de redacción. El orador comenta que su formación en redacción fue a través de la práctica, trabajando en despachos, redactando escritos, leyendo expedientes, demandas de la contraparte y sentencias, lo cual forjó su estilo de redacción.
Entonces, como premisa básica, la dificultad que puedan tener en este momento no debe tomarse a mal ni subestimarse. Hay pautas a seguir, se requiere esfuerzo, dedicación y meterse de lleno, pero no es imposible.
Al redactar identifica las leyes aplicables
El primer paso es identificar cuál será la ley aplicable a la acción que se quiere llevar a cabo. Por ejemplo, si se va a demandar por alimentos, se está en la rama del derecho familiar; si se va a demandar por incumplimiento de contrato, se está en la rama del derecho civil; si se va a demandar por el cobro de un pagaré, se está en la rama del derecho mercantil; si se quiere acusar a alguien por un delito, se está en la rama del derecho penal.
Escribe sobre el procedimiento judicial
Una vez que se identifica la ley aplicable, es necesario saber qué tipo de procedimiento se debe seguir. Por ejemplo, si un artículo establece que la demanda debe presentarse con ciertos requisitos como nombre, domicilio del demandante y demandado, pretensiones, etc., entonces se está frente a una norma procesal o adjetiva, que regula el procedimiento. Las normas del fondo, por otro lado, son aquellas que establecen quién está obligado a hacer algo, en qué casos, hasta cuándo y cuánto.
Toma en cuenta los Códigos vigentes al redactar
Es importante destacar que no todos los códigos sustantivos tienen un código adjetivo correspondiente. Por ejemplo, en el caso del amparo en materia penal, hay un código adjetivo llamado Código Nacional de Procedimientos Penales. Por lo tanto, para presentar una
Al redactar debes conocer las leyes y normas así como sus diferencias
Para hacer una demanda necesitas conocer la ley aplicable y distinguir entre normas adjetivas y sustantivas. Las normas sustantivas establecen las obligaciones y derechos de las partes en un caso concreto, mientras que las normas adjetivas establecen los procedimientos y requisitos formales que se deben seguir para hacer valer esos derechos y obligaciones ante un juez.
Una vez que has identificado la ley aplicable y las normas adjetivas y sustantivas que debes seguir, es momento de empezar a redactar la demanda. El primer paso es identificar a las partes involucradas en el caso, incluyendo sus nombres, domicilios y cualquier otra información relevante. También debes especificar las pretensiones que deseas hacer valer ante el juez, es decir, lo que estás solicitando en tu demanda.
Redacta de manera clara, concisa y detallada
Después de esto, es importante describir los hechos que dieron origen a tu demanda de manera clara y detallada. Debes explicar cómo ocurrieron los eventos que te llevaron a presentar la demanda y presentar cualquier evidencia que tengas para respaldar tus pretensiones.
Explicita las pruebas que den cuerpo a tu demanda
Finalmente, es determinante que incluyas las pruebas que vas a presentar ante el juez para respaldar tu demanda. Esto puede incluir documentos, testigos o cualquier otro tipo de prueba que consideres relevante para tu caso.
Recurre a un abogado o colega experto en el tema
Considera que la redacción de una demanda puede ser compleja y requiere de conocimientos específicos en materia legal. Si no te sientes seguro de hacerlo por ti mismo, es recomendable que busques la asesoría de un abogado especializado en la materia.