Muchas personas que han transitado por una carrera de grado y que saben las oportunidades que tienen para poder alcanzar nuevos horizontes en su carrera profesional, desean realizar sus tesis de licenciatura pero no lo logran.

En este post vamos a analizar algunas de las razones principales que podemos enmarcar en dos grandes ámbitos, por un lado, nuestra propia vida personal y por el otro las dificultades académicas que impiden que te titules con una tesis de licenciatura.

Tiempos y problemas personales:

Como psicopedagogo, especialista en aprendizaje, no puedo dejar de mencionar que los problemas personas y las diferentes situaciones de la vida de cada uno de nosotros, influye fuertemente en las motivaciones, decisiones y objetivos que nos planteamos a nivel académico.

En mi experiencia, tu puedes tener todas las ganas de recibirte y de hacer una tesis de grado pero si estás atravesando por una depresión, si eres una persona ansiosa, si estás haciendo un duelo o tienes algún familiar enfermo, esas situaciones van a influir negativamente en tus objetivos académicos si es que no te sientes acompañado o contenido. En este tipo de casos lo recomendable es poder transitar estos momentos con un psicólogo o un psicopedagogo para poder realizar un tránsito sano entre tus objetivos de vida y tu formación profesional.

Es bueno recordar que tampoco es pecado que decidas posponer tu tesis o plantear tiempos distintos, si sientes que no vas a estar enfocado o que no puedes con todo lo que implica su realización.

Tu tesis tiene que ser pensada como un momento de disfrute, de culminación de un ciclo y descubrimiento de nuevos elementos sobre un tema que te interesa como profesional. Es un momento de libertad y de un punto de partida epistemológico sobre tus intereses profesionales en un campo específico.
Si no puedes disfrutarlo es mejor que, por tu salud, no lo padezcas.

Falta de organización

Hay otro factor clave en el momento de plantear un tema de investigación, y es la metodología. Si bien esta metodología de trabajo para la realización de una tesis de licenciatura puede variar de universidad en universidad, de profesor en profesor, en general se necesita seguir una estructura ordenada para presentaciones de trabajos y momentos de reflexión si queremos llegar a buen puerto.

Mucho de una tesis es similar a construir un edificio, no lo hacemos comenzando por el techo ni por las paredes, necesitamos primero la materia prima, el cemento, la arena, luego empezar a construir los cimientos y desde ahí pensar en las paredes, etc.

Cuando no estamos correctamente organizados y queremos avanzar solo porque los otros están avanzando más rápidamente o porque las fechas límites así lo exigen, es cuando vamos a empezar a perjudicar nuestro proceso.

La tesis es un proceso subjetivo de construcción de conocimientos, por ende no puedes “apresurarte” sin tener en claro los tiempos subjetivos que manejas, cotejándolos también en base a los tiempos objetivos que requieren tus revisores de tesis mientras avanzan los meses, sin que te sientas un personaje de Volver al Futuro.

Mala elección del tema de investigación

Toda tu tesis y toda la alegría o sufrimiento que ella te produzca va a rondar en base a las consecuencias que se generen a partir de la elección del tema de la tesis. Algo que tengo que decir con respecto a este punto y que creo que debe quedar claro es que la tesis es simplemente la forma en la que concibes tu curiosidad intelectual sobre un tema que desde ahora decides abordar formalmente.

Si eliges un tema sobre el cual no tienes interés real por saciar tu interés intelectual, sobre el cual no crees realmente que vaya a aportarte un cambio radical en tu entendimiento como profesional o por el simple hecho de que estás eligiendo un tema porque es “obligatorio” hacerlo, entonces tu tesis te va a costar mucho más que sacrificio, te va a pesar cada instante.

Déjame ponerlo en otras palabras: tu tesis debe estar cargada de la misma curiosidad y emoción profesional como cuando comenzaste tu primer día en la universidad con la no tan sutil diferencia de que ahora ya eres un experto y que por primera vez tienes la libertad absoluta de elegir un campo sobre el cual investigar.

Eso implica una responsabilidad inmensa pero también una oportunidad única porque el tesista es alguien que al elegir su tema de investigación se compromete a ahondarlo para satisfacer su propia curiosidad intelectual pero al mismo tiempo aportar un pequeño pero nuevo grado de objetividad en el ámbito donde va a desempeñar su carrera profesional.

Falta de conocimientos y metodología de investigación

Aquí es donde tu asesor de tesis va a lucirse, y si no es así, tienes la responsabilidad de buscar una persona, curso, estrategia, o las personas que sean para que te ayuden a determinar qué tipo de conocimientos necesitas y qué tipos de metodologías requiere tu tema de tesis.

Si bien siempre es recomendable leer otras tesis del mismo campo donde vamos a realizar nuestro propio trabajo de investigación, es igualmente importante poder relacionarnos con otros que nos ayuden en el proceso de construir mejores preguntas, de delimitar el tema y de elegir aquellos métodos que sí deben incluirse como parte del proceso de indagación temática.

Falta de mentor o asesor de tesis

Un mentor es sencillamente una persona que nos puede guiar en base a su experiencia. Puede ser otro tesista al que solo le falte la defensa oral de la tesis, un licenciado graduado, otro docente del área, un colega licenciado o que se encuentre haciendo una maestría.

El objetivo de tener un mentor o un asesor de tesis es que nos facilite el camino hacia la elección del tema de investigación, la delimitación del problema, el buen planteo de la hipótesis y recomendaciones específicas sobre los mejores métodos cuantitativos y cualitativos que requiere nuestro tema seleccionado.

Conclusiones:

Tu tesis tiene que ser un momento de disfrute y de logro, si estás en condiciones, tanto emocional como cognitivamente de llevarla adelante, entonces hazlo. No te esclavices por el “deber ser” que muchos estudiantes sienten que deben cumplir para alcanzar un nuevo estatus en su formación. Hazlo sin presiones, tu tesis no debe representar otro problema en tu vida sino una oportunidad de reencontrarte con otra forma de ver tu profesión por sobre todo lo que debiste aprender para alcanzar este momento.

Bibliografía:

Gutiérrez Rodas, J. A., Montoya Vélez, L. P., Toro Isaza, B. E., Briñón Zapata, M. A., Rosas Restrepo, E., & Salazar Quintero, L. E. (2010). Depresión en estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico. Ces medicina, 24(1), 7–17. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87052010000100002

Barquín, C. S., García, A. R., & Ruggero, C. (2013). Depresión, ansiedad y rendimiento académico en estudiantes universitarios. Revista intercontinental de psicología y educación, 15(1), 47-60. https://www.redalyc.org/pdf/802/80225697004.pdf

Wikipedia contributors. (s/f). Depresión. Wikipedia, The Free Encyclopedia. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Depresi%C3%B3n&oldid=146644805