Realizar una exposición oral puede ser un desafío para muchas personas, no es lo mismo estudiar para un examen escrito que para una presentación oral, ya que se requiere de otro tipo de habilidades y de otra forma de estudiar. Es por todo esto que hoy te queremos brindar las mejores técnicas y estrategias de estudio para exposiciones orales, continúa leyendo y aprenderás como estudiar para estos casos.

 

Elementos a tener en cuenta en una exposición oral

Ahora te vamos a enumerar algunos puntos a tener en cuenta a la hora de preparar y dar una exposición oral:

 

  1. Un buen contenido no se ve reflejado si la exposición del mismo no ha sido del todo clara o contundente y precisa.
  2. A la hora de realizar una exposición oral, quien nos escucha solo tiene una oportunidad para comprender de lo que hablamos, normalmente es gente familiarizada con los temas, pero es bueno recordar que siempre debemos ser los   claros posibles y tratar de utilizar ejemplos simples.
  3. Siempre organiza el contenido que vayas a tratar en la exposición.
  4. Complementa la presentación con elementos audiovisuales como diapositivas, imágenes, estadísticas, etc.
  5. Crea una estructura para tu presentación.

 

La exposición oral tiene una estructura y consta de las siguientes partes:

 

  • Una introducción, donde comentamos las ideas principales de lo que vamos a hablar
  • Un desarrollo, donde se da la explicación de tema.
  • Una conclusión, en donde se hace un breve resumen de lo que se habló durante la presentación.

 

Veamos más en detalle cada parte:

 

La introducción: En esta etapa, luego de saludar al público y de presentarte, es importante que incluyas por ejemplo una reflexión en voz alta, contar una anécdota relacionada con el tema de la exposición, hablar de un acontecimiento reciente o plantear una pregunta que introductoria. Esto te ayudará a captar la atención de tus oyentes.

 

El desarrollo: aquí tienes que presentar las ideas principales y las secundarias del tema a tratar. Enuncias una idea principal; luego las ideas secundarias, y retomas la idea principal para cerrar la idea completa. Es necesario que vayas introduciendo frases de unión que te sirvan para hilar lo que contaste con lo que sigue. Todo debe tener coherencia, debe ser fácil de comprender y relacionar.

 

En última instancia se encuentra la conclusión, aquí debes incluir un resumen de tu exposición, una frase que indique que la exposición ha acabado, un agradecimiento a los oyentes y, en caso de que sea posible, una invitación a que los oyentes hagan preguntas.

 

¿Cómo debes exponer tu trabajo?

 

– Empezando con una idea que llame la atención del público.

 

– Contando brevemente sobre que tema vas a hablar y de ser necesario, contar cuanto tiempo aproximado durara, sobre todo si es una exposición pública.

 

– Mira a todos lados, es importante que todos se sientan incluidos. 

 

– Controla tu voz, esta debe ser clara y con fuerza pero sin gritar.

 

– Cuida tu postura y tu respiración, esto habla mucho de ti y te permitirá sentirte más confiado.

 

– Preparando con antelación los soportes que vayas a utilizar, como ser micrófonos, parlantes, proyectores, etc.

 

Puntos que debes recordar al dar una exposición oral

 

– Cuando estás explicando un tema a otras personas, ya sean 2 o 30 o 100, tienes que cuidar no solo la información que brindes, sino también tu tono de voz y vocalización.

 

– Si debes explicar un tema a elección, ten en cuenta los intereses de quien vaya a evaluarte, pero también de tus compañeros, esto atraerá su atención.

 

– Create una estructura o guion básico de lo que si o si debe estar en tu exposición, a la hora de realizarla te será más fácil recordar todo lo que debes decir y no omitirás nada importante.

 

– Los elementos audiovisuales harán que tu exposición sea más brillante.

 

– Algunas preguntas del público después de tu exposición ayudará a asimilar más fácilmente la información.

 

Técnicas y estrategias de estudio para exámenes orales

Para finalizar te queremos recomendar una serie de técnicas, estrategias y tips para que puedas estudiar de manera más eficiente.

 

Asociación de imágenes: Para ciertas personas es más fácil adquirir nuevos contenidos con la ayuda de imágenes, de colores, de figuras, de videos, etc. Si es tu caso, puedes utilizar marcadores de diferentes colores y tamaños para subrayar textos, también puedes añadir imágenes al texto, que actúen como un interruptor para poder asociar los diferentes conceptos y contenidos, esto ayuda a la memoria sobre todo.

 

Practicar con ejercicios y exámenes ya tomados años anteriores: Cualquier ejercicio, test o modelo de examen puede serte de utilidad en este caso. Practicando podemos comprobar si verdaderamente hemos adquirido los conocimientos necesarios para desarrollar un examen completo. También nos ayudará a ver que puntos o temas necesitamos estudiar más.

 

Escuchar para comprender y memorizar: Hay personas que comprenden mejor los temas cuando alguien más se los explica oralmente. En estos casos, lo que puedes hacer es grabar los textos o apuntes que tengas que estudiar y escuchar estas grabaciones hasta asimilar el contenido y poder comentarlo. Puedes intentar explicárselo a alguien para que estés seguro de que lo que dices tiene coherencia y es claro.

 

Dibujar en relación con lo que lees: A medida que leas los textos, puedes hacer dibujos asociados con la explicación, que te permitan recordar la misma con facilidad.

 

Según el estilo de aprendizaje

Todos tenemos diferentes tipos de aprendizaje, estos estilos van a determinar tu forma de adquirir nuevos conocimientos y entender la información relevante. Puede que ya sepas tu forma de aprender, sin embargo, puede ser un tanto complejo encontrar las técnicas de estudio correctas. 

 

Si los aprendices siguen bien instrucciones orales, les gusta debatir y contrastar argumentos y por eso tienden a necesitar estudiar en grupo, utilizan grabaciones para estudiar, seguro les va mejor en exámenes orales.

 

Los recursos que podrían servirles son debates, canciones, dispositivos móviles, grabaciones de voz, documentales o asistir a conferencias, lecturas en voz alta, audiolibros, podcast, videos, rimas, grabaciones, conferencias, charlas, entre otros.

 

Por otro lado, existe un tipo de aprendizaje relacionado con hacer y tocar, en este caso la persona prefiere interactuar con el contenido. Si la manera más rápida de aprender de una persona se orienta a las sensaciones y movimientos, es muy probable que hagan dibujos o esquemas, que estudien moviéndose y hagan pausas con frecuencia, que prefieran estudiar en grupo y respondan mejor a exámenes prácticos. 

 

Los recursos que puedes utilizar para aprender si este es tu caso son por ejemplo:  plastilina, piezas para armar, mapas, recetas, excursiones, actividades físicas, todo tipo de manualidad, dramatizaciones, esquemas, rondas de estudio, sociodramas, manipulación de instrumentos, trabajos en equipo, etc. 

 

Si siempre tomas apuntes en clase, subrayas y escribes en los márgenes de los apuntes y libros, visualizas detalladamente, es probable que recuerdes mucha información con rapidez y relaciones con facilidad los conceptos.

 

Los recursos que podrían serte de utilidad en este caso son: hacer diagramas, esquemas, videos educativos, documentales, folletos, diccionarios, fotografías, crucigramas, presentaciones en Power Point, cuadros, láminas, carteles, diagramas, videos educativos, películas, líneas de tiempo, folletos, fotografías, diapositivas, mapas didácticos, fotocopias, tutoriales, etc.

 

Utiliza tarjetas de estudio propias

Las fichas de estudio, como con los apuntes, deben estar desarrollados por la persona que los va a usar para estudiar. No funcionan de igual manera si alguien más te los presta.

 

Esto sucede porque, aunque el concepto sea el mismo, para hacer ese apunte, la persona ha hecho un trabajo previo importante para elaborar el apunte y aún más, las tarjetas de estudio. Tuvo que estudiar, reconocer la información más importante y la sintetizo y adapto para colocarla en las flashcards y que estas le sean de utilidad según el nivel de conocimiento que esa persona ya tenga.

 

Ya viste que es muy importante que crees tus propias tarjetas de estudio. Además, deberás emplear algunas de tus expresiones, para que te sea más sencillo estudiar y memorizar. 

 

Utiliza diversos colores y tipografías 

Cambia los tipos de letra y subraya con colores distintos, puedes hacer un mapa de colores utilizando cada uno para una determinada cosa, por ejemplo uno para los títulos, otro para las ideas principales, otro para los ejemplos, etc. Si esto no te funciona, puedes ir variando según tu estado de ánimo con colores diferentes y otros tipos de letra.

 

Haz o ten a mano dibujos relacionados 

Los dibujos son una excelente forma de mantener despierto tu cerebro. Lejos de distraerse con ellos, ver dibujos hará que tu mente esté atenta, preparada para recibir estímulos. Lo    seguro es que si haces un dibujo relacionado con los conceptos que debas estudiar, los recordaras con facilidad cuando estés en el examen.

 

Haz un dibujo que a ti te recuerde ese concepto. Si debes recordar que un acontecimiento sucedió en Francia, puedes dibujar algún elemento característico de ese país.

 

Esperamos que puedas tomar estos tips y estrategias y que te puedan servir a la hora de realizar una exposición oral o cualquier tipo de presentación que debas hacer.