A pesar de que esté curso esté diseñado para ser muy objetivo, es importante que entiendas los
siguientes conceptos:
Repaso espaciado
[Lee este corto artículo en Wikipedia] https://es.wikipedia.org/wiki/Repaso_espaciado

Make it stick

A seguir, resumen del libro Make it Stick, que en la actualidad es la
mejor compilación e interpretación de estudios científicos sobre técnicas de estudio y aprendizaje.

¿De qué trata?
Herramientas y estrategias para ayudar a los estudiantes a aprender de manera más efectiva en
base a 10 años de colaboración entre 11 psicólogos cognitivos, recopilados y sintetizados por el
autor Peter Brown y los investigadores de psicología Henry Roediger y Mark McDaniel.

En pocas palabras
El aprendizaje es una habilidad adquirida y la habilidad innata no es tan importante.

Mitos sobre el estudio que debes eliminar de tu vida:
1. La repetición sin sentido no crea memoria: la calidad, el tipo y el momento de la repetición son
tan importantes como la cantidad;
2. Solo porque puedas repetir algo, no significa que lo entiendas.
3. Aprender y memorizar no son cosas totalmente diferentes, ni están separadas. Aprender
requiere memorizar, y memorizar requiere aprender.

El libro trae descubiertas que van totalmente en contra de lo que la mayoría de los estudiantes
latinos practicamos…
– Estudiar un tema de una sola vez es lo más popular entre los estudiantes, pero muy ineficaz.
– Releer un libro ya leído es poco eficaz para la memória de largo plazo
– El mejor aprendizaje es el activo, o sea, aquel que intentas traer el conocimiento a tu mente de
manera inteligente y intensa, lo que requiere más esfuerzo, pero da más resultados. O sea, es más
fácil releer el libro, al revés de tener que estar preguntando a uno mismo qué es lo que el libro
decía. Sin embargo, el esfuerzo de intentar recordar es mucho más efectivo que la simples actitud
de poner la información dos veces a la mente al releer el libro.

¿Cuáles son las mejores prácticas de estudio que los estudios recomiendan?

1. Para aprender, retome la información através de preguntas. Al leer, elabore preguntas sobre los
conceptos que está aprendiendo, y al final, al revés de volver a leer el libro, contesta activamente
las preguntas que elaboraste de la lectura
2. Mezcle los temas a la hora de estudiar. Al revés de pasar 3 horas estudiando un solo tema, por
más que parezca que vas a confundir, está probado que aprender más cuándo intercambias los
temas várias veces al día. El intercambio genera dudas a la hora de volver a un tema, y el cerebro
necesita más esfuerzo para recuperar la información, lo que lleva a un aprendizaje más
sólido. Cuanto más tu cerebro se esfuerza por una información, más presente ella vá a estar allí a
largo plazo.
3. Al estudiar, tenga en mente los 3 princípios del estudio efectivo: codificación (entender),
consolidación (memorizar) y recuperación (volver a ver el tema, de forma espaciada). Estas etapas
se consolidan mucho mas cuando a la hora de estudiar te equivocas. Es por eso que hacer
preguntas del tema es mucho más efectivo que releer el tema.
4. Evita la fluidez de saber, que es la sensación que sientes cuando vuelves a leer un tema y sientes
que te acordas de todo, pero en realidad, solo estás familiarizado, pero no sabes realmente. Es por
eso que más que releer, es importante estudiar activamente, elaborando preguntas de lo que
estás leyendo.

Como ya debes estar percibiendo, los 3 principios básicos de un buen método de estudio
son: repaso activo (por medio de preguntas), repaso espaciado (estudiando un mismo tema en
distintos espacios de tiempo), y estudio intercalado (estudiando temas distintos, empezando
uno sin haber terminado el otro).
Para hacer un Repaso Activo, no vuelva a leer un tema o su resumen ni esté repitiendo las
informaciones para si mismo várias veces como si fuera aprender por osmosis. En cambio, busca
hacer autoevaluaciones sobre el tema. Permite a ti mismo que te equivoques, cuantas veces sea
necesario, porque así vas a aprender de verdad y no solo para un examen.
Si estas leyendo un libro, mientras lo lee, ve elaborando preguntas para que contestes al final del
capítulo. Comprueba tus respuestas para asegurarte de que no te estás engañando a ti mismo. Y
estudie y corrija sus errores para completar sus áreas de debilidad.
Para una repetición espaciada, es necesario repasar tus preguntas siguiendo un cronograma
propio, y cuando responda preguntas correctamente, aumente las brechas en la revisión de esas
preguntas de unos minutos, a unos días, a una vez al mes.
Y finalmente, intercale temas en tus cuestionarios para ayudar a mantener tu mente fresca y
alerta.

Además, otras prácticas también han demostrado aumentar su capacidad de aprendizaje de un
tema, como:

– Sintetizar ideas en tus propias palabras o intentar enseñar esas ideas a otros.
– Genere respuestas a las preguntas, aunque no sepa las respuestas. Y no busque la respuesta
inmediatamente se atasque. Intente resolver el problema antes de mostrar la solución. Y si no
sabe la respuesta, adivine mejor y luego corríjala si es necesario.
– Utiliza Mnemotecnias para facilitar la memorización y el repaso activo.

Seguramente ya has oído la siguiente frase: «tienes que entender, no memorizar».
Como vimos en la clase anterior, está demostrado que las dos cosas no se disocian.
Y la buena noticia es que puedes ir entendiendo y memorizando al mismo tiempo.

Entender

Para entender un tema, se hace lo de siempre:
– Leer un libro
– Mirar un clase en YouTube
– Revisar las anotaciones de la clase
O hacer todas estas cosas, para que la comprensión sea completa.
Pero al mismo tiempo que vas haciendo estás cosas, puedes ir preparando tu cerebro para
memorizar. ¿Cómo?

Memorizar

 

Para memorizar, debes tener en cuenta las tres fases del aprendizaje que vimos anteriormente:
Recuperación Activa, Repaso Espaciado y Intercalar el estudio.

La parte de la recuperación activa, es por nuestra cuenta, mientras que el repaso espaciado vá a
estar automatizado por el sistema Anki, que vamos aprender en el siguiente módulo.
¿Y cómo haremos la recuperación activa?
Simples, elaborando preguntas al mismo tiempo que vamos estudiando un tema, de modo a no
tener que volver a ver el tema, si no simplesmente revisarlo contestando las preguntas que hemos
elaborado.

Como ejemplo, digamos que estés leyendo el siguiente tema en un libro:
«El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es una ruta metabólica
(1), es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de la respiración celular (2) en
todas las células aeróbias (3), donde es liberada energía almacenada a través de la oxidación
del acetil-CoA (4) derivado de carbohidratos, lípidos y proteínas (5) en dióxido de carbono y
energía química en forma de ATP (6). En la célula eucariota, el ciclo de Krebs se realiza en la matriz
mitocondrial.»
Al mismo tiempo que vas leyendo, puedes ir elaborando preguntas en tu cuaderno para que
revises al final. Para el ejemplo, sería:
1) El ciclo de Krebs es una …….?…….. (Respuesta: 1)
2) El C. K forma parte de la ……..?……. (2) de las células ………?……… (3)
3) ¿El C.K libera energia a través de la oxidación que enzima? (4)
4) ¿El acetil-coA, de que se deriva? (5)
5) ¿El acetil-coA, en que se transforma? (6)
6) ¿en la célula eucariota, donde se dá el C.K? (7)

Todas esas son preguntas que debes saber contestar para qué puedas decir que hayas entendido y
aprendido el tema.

 

DESCARGAR CURSO COMPLETO DE MEMORIA AQUÍ

En nuestro grupo privado de Estudiantes de Alto Rendimiento tienes una serie de videos completos sobre memoria, accede aquí.