Preparar el examen de ingreso de medicina de la UBA a veces no resulta una tarea sencilla para los estudiantes. Suele generar ansiedad y estrés por la cantidad considerable de contenido a aprender, memorizar y recordar.

 Es por esto que, en el presente artículo te ofrecemos algunas técnicas y métodos de estudio, que te ayudarán a aprobar tus exámenes finales como así también en la preparación de parciales.  

¿Qué debes hacer para aprobar el examen de ingreso de medicina de la UBA?

Primeramente, el tiempo con el que cuentas para preparar el examen, es muy importante.

Debes saber que no existen soluciones mágicas para preparar un examen. Pero contamos con tips, que ayudan a mejorar el rendimiento y proceso de asimilación y apropiación de los contenidos. 

 ¿Cómo hacerlo?

Prepararnos para el examen de ingreso de medicina de la UBA requiere de la adquisición de mucho contenido y esto se logra con memoria a largo plazo y aprendizaje real.

El aprendizaje es un proceso progresivo y por el cual adquirimos conocimiento; lo cual es vital al momento de estudiar como así también lo es la memoria para recordar aquello que deseamos aprender.

Es importante para llevar a cabo el proceso de aprendizaje de contenidos primeramente: 

Organizar los materiales: Esto es vital, ya que contar con el programa de cada materia que debes rendir ayuda a orientarte en la búsqueda y selección de contenido. 

Esto permite tener una noción general de lo que tienes que estudiar.

Pero, ¿Cómo aprender todo lo que debo estudiar?

A veces cuando el contenido es demasiado, tendemos a desesperarnos. 

En estos casos resulta efectivo mantener la calma (que parece algo obvio); y como expuse más arriba, organizar los materiales.

 Posteriormente, debes poner en práctica, las distintas técnicas de estudio que vas a encontrar en este artículo y te van a facilitar aprender los temas de cada materia y ejercitar la atención, comprensión y memoria de largo plazo. Y de esta manera aprobar tu examen de ingreso. 

 

 Algunas de estas técnicas son:  

  • Técnica “Pomodoro”.

Es una de las técnicas más conocidas entre los estudiantes. Pero, ¿En qué consiste? 

 

Paso 1°: Elige solo una tarea a completar, eliminando la multitarea que hace de nuestra productividad ineficiente. 

 

Paso 2°: Trabaja en esa tarea 25 minutos, sin parar y con intensidad. Esto se conoce como (Pomodoro). Aquí puedes hacer una lectura intensa, resumen, esquemas, anotaciones, etc.

 

Paso 3°: Descansa 5 minutos, pero no realices actividades que te distraigan completamente de tu área de trabajo.

 Puedes caminar un rato alrededor de tu casa, limpiar tu área de trabajo, tomar agua, etc. Realiza actividades que te relajen.

 

Paso 4°: Repite este paso 3 veces más y completa los 100 minutos de trabajo. 

Posteriormente, toma un descanso de 15 minutos, realizando actividades que no estén relacionadas con dicha tarea.

Si no culminas con el desarrollo y periodo de lectura de los contenidos; repite la sesión de 4 Pomodoros. 

Y puedes ajustar el tiempo de intensidad de lectura y descanso de acuerdo a tu criterio y el proceso de desarrollo de tu comprensión, atención y memoria. 

 

Método SQ4R para medicina: 

Es un método que sirve para aumentar la comprensión lectora. Así también, organiza y abarca gran cantidad de información como lo son los contenidos en Medicina.

Este método, en sus siglas en inglés se traduce: Survey, Question, Read, Recite, Rewrite y Review. Y cada una de ellas propone:

 

  • Survey:  En su traducción en español significa (Sondeo) es una fase para realizar una visión global del texto. Debes identificar títulos, subtítulos e ideas claves (en el caso de los libros de medicina, a veces vienen con escrituras en negritas). 

Realiza una lectura de 5 a 10 minutos superficialmente pero leyendo todo. Observa los esquemas y dibujos con los que cuente en libro; para obtener así una perspectiva general del tema.

 

  • Question: Se traduce como (Preguntar); aquí debes hacerte preguntas iniciales como por ejemplo; ¿Que conozco del texto?, ¿Qué cosas no sé?. 

Y a partir de allí, hacer preguntas en relación con el título o subtítulo del tema. 

En el caso de la carrera de medicina (sin especificar un tema o materia) ¿Para qué me sirve el pensamiento científico? o bien, ¿Cómo se elabora un diagnóstico?,  ¿Por qué y para qué me sirve?, etc.

 

  • R1-Read: (Leer). En este punto debes realizar una lectura activa. Debes identificar conceptos. Evidenciar qué términos son nuevos para ti y cuáles son los términos importantes. Es esencial leer todo el texto y responder con la información obtenida; todas las preguntas realizadas en la fase anterior (Question).

Este paso es importante, porque sobre esto, se realiza un esquema sobre el cual se hace un repaso más rápido y efectivo. 

 

  • R2-Recite: (Recitar). Es necesaria una lectura en voz alta porque la audición y la visión se conjugan y afianzan los recuerdos en la memoria. 

Entonces debes intentar responder los interrogantes en voz alta con palabras sencillas, ya que resulta más útil.  

 

  • R3-Rewrite: (Reescribir). Reescribe preguntas y responde con palabras claves (cortas); con dibujo, con relaciones lógicas escribiendo siglas y recordando su significado.

 

  • R4-Review: (Repaso de apuntes realizados). Debes revisar el apunte, completar la información confusa, puedes recurrir a otras fuentes que no sea solo la dada por la cátedra que te encuentras preparando; resolver dudas y por último “releer”

Entonces, repasamos dos o tres veces por semana o antes del examen

  • Técnica de autoevaluación.

Una vez que realizas la lectura de los textos, es importante que vayas resumiendo, tomando notas o realizando esquemas. Identifica cuáles son los conceptos, datos y notas claves. Y hazte preguntas sobre lo que acabas de leer.

 Esto ayuda a autoevaluarse en relación con cómo vamos apropiando el contenido. 

Un buen resumen, notas o esquemas debe tener:

  • Ideas organizadas.
  • Ser traducido con tus propias palabras (sin deformar lo esencial del contenido).
  • Debe ser simple.
  • Y que sea de repaso sencillo. 

 

  • Flashcards o tarjeta de repaso.


Es una técnica de estudio muy útil, para ejercitar la memorización de los temas estudiados.

Cuando termines de leer y comprender un contenido; puedes utilizar tarjetas que sean de ayuda memoria poniendo el foco en preguntas importantes. 

En un lado de la tarjeta colocas preguntas referidas al tema. Y del otro lado, colocas las respuestas cortas o largas pero argumentadas. 

De esta manera, repasas las preguntas con respuestas de cada tarjeta. 

En caso de responder mal o no recordar; puede focalizarse en revisarlas y repetir el proceso. 


 

  • Repetición Espaciada:  

Consiste en el repaso en bloques cortos de tiempos, con descansos. 

Programa repasos cortos a lo largo de tu semana para fortalecer los temas que acabas de estudiar. 

Evitando de esta manera caer en la monotonía y repetición sin sentido de las temáticas aprendidas. 

 

  • Interrogate y Explicate:

Una vez que hayas leído y comprendido el contenido, realiza preguntas, cuestionamientos; que ayuden a entender y comprender en profundidad los temas. 

Por ejemplo, puedes preguntarte:

¿Por qué esto es verdad?

¿Cómo lo compruebo?

¿Qué significa esto para mí?

¿Para qué me sirve o me es útil?

¿Cómo relaciono esto con lo que yo ya conozco.

Esto ayuda a la memoria a ejercitar la evocación de los contenidos y su comprensión. 

 

 

  • Técnica Feynman:

No hay mejor manera de estudiar y entender un concepto, que explicárselo a otra persona

Esto permite poner en práctica sobre lo que has leído y entendido sobre el contenido.

En el caso de las materias de medicina, ciencias o bien los cálculos matemáticos; plasmar en lo práctico ayuda ejercitar lo aprendido teórica y conceptualmente. 

 

Para llevar a cabo esta técnica tenemos que:

Paso 1: Elegir el tema a estudiar. Localiza las ideas centrales.

 

Paso 2: Explica lo leído en un lenguaje sencillo. Refuerza lo leído, realizando anotaciones en un cuaderno. Explica nuevamente.

 

Paso 3: Revisa aquello que te dificulta recordar o bien no te ha quedado claro, y vuelve a revisar, repasar y explicar.

 

Paso 4: Repasa y simplifica aún más lo aprendido. 

De esta manera lograrás explicar el contenido, no solo con palabras sencillas y claras, sino que además le permite al cerebro ejecutar conexiones sólidas que ayudan a apropiarse de los distintos temas.

 

  • Reglas de Mnemotecnia:

La asociación es la regla de la mnemotecnia que ayuda a recordar contenidos. 

La mnemotecnia, ayuda a memorizar y no a estudiar, por lo tanto, no podemos hablar de ella como una técnica de estudio, sino más bien como regla que ayuda a ampliar las vías para la incorporación más profunda de contenidos. 

  • Puedes asociar lo nuevo con lo ya conocido. Por ejemplo, asociar nombres de autores con el nombre de algún familiar o conocido que tenga dicho o sea parecido, entre otros ejemplos.
  • Puedes asociar el olfato, lo visual, auditivo, táctil y el gusto con lo nuevo que conoces.
  • Se asocia con las emociones, con lo extraño, lo diferente, etc. 
  • Con esta técnica puedes crear historias, partiendo de una lista de datos que quieres memorizar o con palabras claves de un tema.

Recreando historias con imágenes, lo cual hace que sea más memorable. 

  • En la elaboración de tu historia puedes incluir algo extravagante, fuera de lo común, como la sorpresa, la risa, el humor. 

Esto ayuda a aprender la temática de manera más eficiente y entretenida a su vez.  Ya que despliega la creatividad. Por ejemplo: utiliza las primeras letras de cada palabra que quieres memorizar y arma una oración u historia. 

Debes tener en cuenta que aun con el estudio asociativo, el repaso es necesario, puesto que este incrementa la comprensión y memoria de lo que quieres aprender.

Entonces:

 

¿Cuándo usar Mnemotecnia?

  • Cuando ya entiendes lo que quieres aprender.
  • Cuando tengas que aprender una enorme cantidad de datos, aunque lo comprendas profundamente; resulta eficaz asegurar en tu memoria con la mnemotecnia para que de esta manera crees más vías de acceso a ella. 
  • Cuando abundan los vocabularios técnicos y complejos, como suele ocurrir en materias de carreras como medicina por ejemplo. Y valerse de asociaciones para recordar te resultará más fácil.
  • Cuando debes aprender datos puros, que son aquellos que no siguen ninguna secuencia lógica y, por lo tanto, tampoco puedes deducirlo razonando; el ejemplo de tales datos puros pueden ser: las fechas, listas numéricas, la tabla periódica, fórmulas, etc.  

 

Recuperación de información: 

Resulta oportuno hacer mención aquí, de la importancia del ejercicio de recuperación de la información cuando utilizamos cualquier técnica de estudio.

Ya que esto permite poder determinar el grado de almacenamiento de los distintos temas, en nuestra memoria. 

Por eso se recalca el ejercicio y la práctica constante en la utilización de estas técnicas. 

Porque si bien sirven como herramientas de estudio para aprender contenidos nuevos, debemos poder ser conscientes como estudiantes, “qué y cómo” estamos aprendiendo desde las distintas técnicas, es crucial para entender cómo nuestro cerebro aprende a aprender. 

 

Debes tener en cuenta que:

  • Debes evitar caer en la monotonía del supuesto “repaso” que se vuelve un “repetir sin sentido” de los temas que intentas aprender.
  • Cuando relees y repites sin entender completamente lo que estudias; la memoria a largo plazo no es eficiente.
  • Presta atención cuando subrayas aquellos que consideras importante, ya que este método debe estar acompañado de anotaciones y esquemas que ayuden a incrementar  el proceso de comprensión y retención de contenidos.  

 

Sugerencias:

  • Al momento de estudiar debes evitar todo aquello que pueda distraerte, como celular, tablet, computadora, televisión, etc.
  • O bien si utilizas aparatos tecnológicos como herramienta de estudio, evita el pasaje y exploraciones a videos o redes sociales que hacen perder el foco de concentración. 
  • Trata de contar con un espacio tranquilo y cómodo así puedes concentrarte mejor en tus tareas.  


 

Ahora bien recuerda que si bien existen un sin fin de técnicas de estudios, métodos y reglas de memorización de contenido.

 Puedes elegir cuál de todas ellas te resulta más eficiente para la incorporación de contenido. 

Solo debes tener en cuenta que ninguna técnica es universal para aplicar en todos los temas y contenidos por igual. 

Es por ello que tienes que animarte a explorar estas y otras técnicas y herramientas existentes para abarcar temas de índoles que a lo mejor requiere de otras maneras de asimilar los contenidos. 

 Sabemos que el proceso de estudiar, a veces resulta difícil y puedes llegar a considerar imposible. 

Pero con estas herramientas que te hemos brindado, te aseguro que le encontrarás sentido y significado a lo que debes y quieres aprender. 

Y lo más importante es que con estas técnicas no solo tienes asegurado tu aprobado en el examen, sino que estas sentirás más amenos la presión de estudiar contenidos nuevos, complejos y largos.

¡Vamos, tú puedes!. Ponlo en práctica