Contenidos
Dj Avicci fue uno de los más talentosos dj’s de esta generación que decidió terminar con su vida de una manera muy trágica. Lo que hoy te propongo es que analicemos juntos algunos hábitos de vida y de técnicas de estudio tomando como punto de partida algunos de sus temas.
Primero lo primero, ¿qué es un hábito? Bueno, sencillamente se trata de una conducta aprendida, la mayoría de las veces, que realizamos con más o menos control voluntario de manera repetida y cotidianamente.
Vamos a pensar sobre los hábitos en tres niveles:
¿Qué tipos de hábitos de salud física existen?
Con respecto a los hábitos de salud física es importante saber que tenemos buenos y malos hábitos que venimos arrastrando casi sin darnos cuenta a lo largo de mucho tiempo. Algunos de los malos hábitos con respecto a la salud física son, por ejemplo:
- Comer mal
- Comer snacks no saludables
- No hacer deporte
- No caminar
- No dormir las suficientes horas de sueño que necesitamos
Estos son algunos de los peores hábitos que muchas personas tienen o han tenido y que ahora influyen en el modo en que viven y aprenden.
Como psicopedagogo, me voy a concentrar en tus aprendizajes y en tratar de hacerte entender que estos malos hábitos tienen una gran influencia en tu rendimiento cognitivo y también emocional. Por lo cual hay que empezar a plantearnos instaurar hábitos saludables como, por ejemplo:
- Comer a horario
- Comer tranquilos sin distracciones
- Comer sin el teléfono cerca
- Comer variado
- Hacer deporte (caminar cuenta como actividad física)
- Dormir entre 6 y 10 hs (dependiendo de cada persona)
Estas listas que estoy enumerando son muy sencillas de identificar, pero… difíciles de cambiar.
El problema con los malos hábitos es que son parte de nuestra personalidad. Somos aquello que hacemos repetidamente. Por eso necesitamos tener mejores técnicas de estudio, para instalar nuevos hábitos.
Y ahí la ventaja de los buenos hábitos. También estos van a constituirte de manera que van a estructurar toda tu personalidad y toda tu identidad, es un proceso activo que tienes que crear y no va a ser algo, como dice Avicci, con lo que vas a despertar siendo viejo y sabio:
No olvides que como estudiante estás en un proceso activo de construir una identidad profesional, que no es poco decir.
Estás creando y recreando toda tu personalidad para ser un PROFESIONAL especializado en un área del saber y del hacer específico.
Por eso es muy difícil cambiar ciertas cosas que siempre haz hecho de cierta manera y que ahora la universidad te reta para que las hagas diferente o sucumbas ante el cambio.
El cambio no es una amenaza cuando nos proponemos reorientar nuestras acciones y nuestras decisiones de una manera gradual y aceptando que para ser aquello que deseamos y para lograr aquello que decimos que queremos lograr, bueno, vamos a tener que sacrificar algunas acciones momentáneamente por decisiones que van a tener beneficios a mediano y largo plazo, por ejemplo, no salir este fin de semana para estudiar una materia que quieres rendir y de esa forma en algún momento dentro de los próximos años (ponle una fecha ya mismo) vas a tener título de grado.
Esto no es algo nuevo, es un fenómeno muy estudiado en el ámbito de la psicología por el psicólogo Walter Mischel en su famoso test del malvavisco:
Este test no es otra cosa que una demostración cierta de que nuestra identidad se construye y reconstruye con cada decisión y que el entorno es una fuente de estímulos que influye en nuestra forma de percibir lo importante basados en deseos y gratificaciones que pueden o no ser dilatadas en el tiempo dependiendo de nuestra propia visión del futuro.
Avicci era un chico que se tuvo que retirar de los escenarios siendo muy exitoso, en parte, porque su salud estaba desmejorada con apenas 26 años a causa de muchos malos hábitos, incluidos la adicción al alcohol y la alta exigencia que tenía por cumplir con los eventos en vivo, lo cual seguramente no le permitía cuidar sus horas de sueño, de descanso y su alimentación. Esto se puede ver en el documental de Netflix “Avicci: True Stories”.
No vamos a juzgar la vida de Avicci de ninguna forma, por favor, esa no es la intención, ni a intentar hacer un análisis profundo de sus rasgos de personalidad, lo que sí quiero que veas es que los hábitos no son una cuestión de clase social o de falta de dinero, ni tampoco una cuestión de solamente tiempo o trabajo. Los hábitos son estructurales de nuestra personalidad porque se han instalado fuertemente en todo lo que hacemos y como vivimos. No tienen que ver con el dinero, porque Avicci ciertamente tenía mucho dinero para comprar comida. Tampoco tienen que ver con el trabajo directamente, porque él tenía un trabajo que amaba y que le encantaba.
Tiene que ver con la repetición voluntaria e involuntaria de actos que nos llevan a la miseria humana o a la excelencia, diría Sócrates.
¿Qué tipos de hábitos de salud emocional existen?
Con respecto a los hábitos emocionales, los peores son estos:
- Mal uso del tiempo social (rodearte de personas que no te motivan, que no te dan seguridad o que no comparten un proyecto de vida similar al tuyo)
- Quejarte todo el tiempo
- Dilatar la toma de decisiones
- Des responsabilizarte
- Decirle SI a todo
- Presuponer en vez de preguntar
- Rumiación de pensamientos negativos
Tener estos malos hábitos emocionales influye en nuestros aprendizajes. ¿De qué forma? Te hacen posicionarte como una persona pesimista con respecto a tu propio potencial, pronostican un augurio catastrófico de tus relaciones con el mundo y generan cadenas de pensamientos ansiógenos que no te permiten mantener la atención en lo verdaderamente importante.
Tu cuerpo no funciona disociado de tu mente, y viceversa.
Hay chicos que creen que van a poder dar lo mejor si solo memorizan un texto, pero en realidad, muy en su interior están llenos de inseguridades, angustias personales y malestares que no se animan a poner en palabra. ¿Crees que así se puede aprender algo?
Los buenos hábitos emocionales que debemos cultivar para tener una charla intrapersonal saludable podrían ser éstos:
- Tener empatía con nosotros mismos y con los compañeros
- Comunicarme asertivamente conmigo mismo y con los otros
- Conocer mis límites y responsabilidades y respetarlos
- No todo lo que pasa en el mundo es un ataque personal contra ti
- Sentipensar que los momentos de dolor son inevitables
Este post se haría infinito si empiezo a explicar cada uno de estos ítems, pero ya volveremos sobre ellos en los próximos artículos. Así que suscríbete al blog.
¿Qué tipos de hábitos de estudio tienes?
Con respecto a los malos hábitos de estudio, los más comunes son:
- Procrastinar (no empezar nunca a estudiar por x infinitos motivos)
- Distraernos con el celular y las redes sociales
- Dejar todo a última hora
- Pensar que una unidad es corta o “fácil de estudiar”
- Ver TV, Netflix o Youtube por varias horas diarias
Estos son todos chupetes emocionales y tecnológicos que aún hoy muchos usan para calmar su ansiedad pero que en realidad no hacen más que incrementarla.
Hay que empezar a plantearnos estrategias de estudios que nos permitan:
- Estudiar lo mínimo por día
- Usar la regla de los 5 segundos (contar hasta 5 e ir a estudiar)
- Estudiar TODOS los días, no solo dos semanas antes del parcial o final
- Crear una RUTINA de estudio mínima enfocada en un propósito vital
- Crear ambientes nuevos de estudio
Como dice Avicci, vas a tener que romper algunas flechas en este proceso y derrumbar los muros que viven en tu corazón…
¿Cómo cambiar hábitos y cultivar nuevos que me permitan rendir mejor como estudiante universitario?
Los hábitos tienen al menos tres niveles que son necesarios entender.
El primero de ellos tiene que ver con la definición misma que dí mas arriba: acciones mas o menos voluntarias que se dan de manera repetida en el tiempo. Ahí no nos cuestionamos lo que hacemos, simplemente lo hacemos.
En el segundo nivel, hay hábitos que moldeamos voluntariamente y tratamos de incorporarlos por medio de la disciplina a nuestra vida diaria. Hay una orientación de la conducta voluntaria.
Y el tercer nivel, que es en realidad al que debes aspirar para evitar culpas, frustraciones y tener una actitud asertiva con respecto a tus propios logros y procesos de aprendizajes, es el nivel del PROPOSITO VITAL.
Si no desarrollas un sentido del porqué y para qué estas estudiando esta carrera y esta materia, no vas a aprobarla jamás. O peor aún, vas a estudiarla sin ganas, mal y con mucha frustración.
Es una lástima que a los estudiantes universitarios no se les explique que primero deben tener un fuerte compromiso vital con la carrera que han elegido para poder empezar a transitar exámenes parciales y finales como partes de una formación profesional que no tiene nada que ver con sacarse diez o desaprobar. Tiene que ver con el tipo de persona en que te quieres convertir, con el tiempo que te va a tomar eso y con los valores que cultives para lograrlo.
Hay que ser claros y te invito a que ya mismo escribas en una hoja:
“Mi propósito como estudiante de la carrera de…………….. es…………., voy a obtener mi título el día………………….. en la ciudad de………………….”.
Defínelo, sé claro, sé preciso. Pégalo en donde lo veas todos los días.
Aprende POR eso, no para aprobar.
¡Tú no estás en la universidad para tener un título solamente, estás allí para definir tu identidad profesional que es parte de quien eres y de quien quieres ser para otros también!
Vas a ser doctor, vas a ser maestro, vas a ser psicólogo, ¡vas a ser ingeniero!
Pregúntate qué valores quieres tener siendo un profesional de ese campo…. Y empieza a tomar decisiones desde hoy. Por ejemplo, crea una rutina, cambia tu perspectiva de las materias.
Recuerda: No te enfoques en objetivos pequeños como aprobar materias, sino en quien quieres ser al final de este proceso…
¿Cuál es tu propósito en la vida y cómo te ayudará ese título que estás buscando?
Cuida que la vida no te demuestre sin tu permiso ni control que la noche también es oscura, algo que a veces olvidamos: