El momento de terminar el bachillerato o el colegio secundario es uno de
los momentos más decisivos de la vida de un adolescente porque lo enfrenta ante
la decisión de tener que hacer «algo» por su futuro.

¿Qué carrera elegir y en qué universidad?

No todos saben exactamente que quieren hacer en ese futuro y por eso como Psicopedagogo he decidido crear
este breve artículo donde vamos a tomar algunas cuestiones problemáticas a la
hora de hacer orientación vocacional tanto para padres como para los que se
hallan en un proceso de elección de carrera.
 
La orientación vocacional es una de las especializaciones del campo de la
Psicopedagogía donde los Psicopedagogos acompañamos a una persona en su proceso
de elección de una carrera universitaria o de una ocupación.
Para poder tomar los puntos básicos voy a dividir este post en dos partes,
la primera para los adolescentes y la segunda para los padres.

Cómo influye la pasión en la profesión elegida

La pasión puede ser un factor muy importante en la elección de una profesión. La pasión por una determinada área de estudio o actividad puede motivar a las personas a dedicar tiempo y esfuerzo a sus estudios y trabajo y puede hacer que se sientan más comprometidas y satisfechas con su trabajo. Además, la pasión por una profesión puede hacer que una persona se sienta más motivada para superar obstáculos y desafíos en su camino hacia el éxito.

Por otro lado, elegir una profesión que no se corresponde con nuestras pasiones y intereses puede resultar frustrante y desmotivador. A menudo, las personas que no están apasionadas por su trabajo pueden sentirse aburridas y desinteresadas en su trabajo y pueden tener menos energía y motivación para dedicarse a él.

En general, es importante considerar tanto nuestras pasiones como nuestros intereses y habilidades al elegir una profesión. Es posible que tengamos pasión por una determinada área de estudio o actividad, pero es importante asegurarnos de que también tenemos las habilidades necesarias para tener éxito en esa profesión. Además, es importante tener en cuenta nuestras responsabilidades y obligaciones personales y asegurarnos de que podemos equilibrar nuestra pasión con nuestras responsabilidades y compromisos.

 


Para adolescentes y
estudiantes:

¿Qué carrera elegir para estudiar este 2023?

 
Con respecto a esto lo primero es desmitificar. Los Psicopedagogos no te vamos a decir que carrera tienes que estudiar, vamos a acompañarte en el proceso de conocer, investigar y entender las ofertas
disponibles teniendo en cuenta todo lo que actualmente sabes, conoces y
disfrutas, pero también ubicándonos en relación a las posibilidades, obstáculos
y oportunidades que existen.
 
Hay varias formas de elegir una carrera, una de ellas es directamente
tomando como única posibilidad lo que te digan tus padres, otra de ellas es
tomando como posibilidad lo que te diga alguien que respetas (un profesor, por
ejemplo), otra es eligiendo una carrera por sus características (corta, larga,
paga bien, paga mal, es cerca, lejos, etc.) otra es eligiendo por descarte
(tiene tal materia que me gustaba en la secundaria o no tiene tal materia que
no me gustaba, van mis amigos, no van mis amigos, es pública o es privada, etc.),
y también, otra forma de elección es no elegir (cuando decimos que vamos a tomarnos un año sabático o directamente que no sabemos cual es la mejor opción debido a que nos interesan varias al
mismo tiempo o ninguna en realidad).
 
Todas estas formas de elección y, varias otras, se exploran en conjunto con
un profesional que nos ayuda a ubicarnos en medio de las diferentes dudas y
confusiones que es normal al terminar el secundario.
 
La orientación vocacional en general no es un ámbito tan explorado por los intereses mismos de los
adolescentes en esa época de sus vidas. Yo mismo no sabía que existía algo
llamado orientación vocacional cuando salí del cole y muchos años más tarde, ya
como profesional, supe de la importancia de ser orientado en un proceso de
elección de carrera, simplemente porque es algo que haremos durante muchos años
de nuestras vidas y que en esa elección también invertiremos tiempo en el
instituto o la universidad que elijamos para egresar como profesionales.


Mito 1: Carreras que
pagan bien

Al respecto de sobre qué carrera estudiar quiero desmitificar otra cuestión
muy común hoy en día: “Voy a elegir una
carrera que pague bien
”.
Si vas a elegir una carrera que pague bien pero que no te gusta o a la que
asistes por motivación de otras personas (profesores, amigos, padres) y no por
tu propio interés, tu elección tendrá los días contados porque seguramente ante
al primer gran desafío que te plantee la carrera vas a terminar abandonando.
Como les pasa a muchos chicos que eligen carreras con la misma lógica con la
que eligen su ropa nueva.
 
 Tienes que saber que todas las carreras universitarias, llegado el momento, van a
exigirte un esfuerzo que va a marcar un antes y un después en tu formación
.
A veces ese esfuerzo es tan simple como no comprender un texto y otras veces
ese esfuerzo es dar veinte veces un examen final y no aprobarlo.
Otras veces ese esfuerzo es optar entre dormir o estudiar porque las horas van a parecer que
no alcanzan; y otras veces ese esfuerzo va a ser pasar una materia que no
disfrutamos porque el profesor no nos cae bien o por alguna otra razón personal.
 
Si eliges una carrera sabiendo que el esfuerzo que vas a tener que hacer en
algún momento va a demandar toda tu concentración y motivación debes reconocer
también que elegir una carrera solo porque crees que vas a ganar bien o porque
todos tus amigos  -o padres- dicen que
debes hacerlo, no es la mejor elección posible.
 
Aquí se plantea un punto elemental.
Padres y amigos son otras personas.
Elegir una carrera es el primer paso para elegir separarnos de las ideas de los otros y empezar a tomar decisiones
personales e independientes.
Y ese es un punto que se debe abordar sin
quedarnos en la angustia que genera el no poder conformar a otros.
Ser adultos
es también aprender a decidir a que cosas debemos decir que si y que cosas
decir que no, teniendo en cuenta que va a ser NUESTRO tiempo el que vamos a
invertir en esa decisión. 
 

Mito 2: La carrera
que quiero no está en mi ciudad y no tengo dinero

A veces, una excusa para retrasar una decisión importante es el dinero que
debemos invertir en ella, la distancia, la presencia a ausencia de cosas que
nos gustan o disgustan, etc.
La verdad es que excusas podemos encontrar un
montón pero si de verdad queremos algo, también podemos encontrar opciones.
 
Parte de la orientación vocacional
es ayudar a decidir entre las opciones posibles teniendo en cuenta lo que nos
gusta realmente.
 
¿Recuerdas que dije que la carrera es algo que elegiremos hacer durante
muchos años de nuestra vida? Bueno, por eso es importante elegir una opción
posible dentro de lo que ya te gusta hacer.
Aunque no elegir de ir a inscribirte,
elegir es comenzar a investigarla. Por ejemplo, si nuestro sueño es hacer
periodismo deportivo pero en nuestra ciudad solo está la carrera de locución en
la universidad pública y la de periodismo en una universidad privada, podemos acercarnos
y preguntar cosas como: ¿Luego de finalizar la carrera de grado puedo especializarme?,
¿Cuánto dura la especialización?, ¿Mi titulo me habilita a hacer periodismo
deportivo?, ¿Ofrecen becas?, ¿Hay periodistas deportivos con esa profesión de base?.

También podemos buscar información con las personas que ya ejercen esa
profesión en nuestra ciudad y entrevistarlos sobre todo aquello que nos
interese. Y por supuesto, también tenemos el recurso de internet. 
 
Ese proceso de investigación permite que tomes contacto con la realidad de
esas profesiones por medio de información válida, ya no solo suposiciones que
podemos tener sobre si se necesita dinero, los años de estudio o el campo de
trabajo posible.
Eso ayuda a que descubras si REALMENTE quieres hacer eso o si
descubres cosas que no habías pensado antes y que ahora debes considerar.
 
Si tenemos un campo definido de intereses, pero no están a nuestro alcance,
lo que hay que hacer es buscar opciones cercanas a ese ámbito.
En mi ciudad por ejemplo, si alguien quisiera ser astronauta no puede serlo DIRECTAMENTE, pero
entonces abrimos las preguntas: ¿Qué es ser un astronauta?, ¿Qué conocimientos
implica?, ¿Cómo se llega hasta la NASA?.
Algo interesante es que a partir de
esas preguntas podemos trazar un plan.
Si sabemos que un astronauta puede ser
un ingeniero (entre otras varias carreras que pueden ser admitidas para
misiones espaciales), entonces tal vez no exista la carrera de astronauta en una universidad,
pero sí existe la carrera de ingeniero.


 
Sería bueno empezar por allí para poder trazar un plan INDIRECTAMENTE hacia
eso que queremos, ¿no te parece?
 
A veces pensamos que las opciones son imposibles, pero en realidad en un proceso de orientación vocacional lo que se hace es pensar acerca de ellas. Por eso siempre es bueno consultar
con un orientador profesional dentro de nuestra ciudad o vía internet. 


Muchas veces las malas elecciones de carrera tienen que ver con que
pensamos que hay cosas imposibles, que soñamos demasiado o que no tenemos lo
necesario para esa carrera, cuando en realidad tal vez simplemente necesitamos
empezar a ver las opciones que tenemos, pero desde una perspectiva diferente
que contemple dejar de lado el deseo de los otros, las fantasías, el miedo al
futuro y el dinero.


La elección tiene que ser nuestra completamente. Tiene que ser nuestra
consciente y voluntariamente. Si es de otro modo entonces esos cuatro o cinco
años que dure nuestra estadía en la universidad van a empezar el primer año
como un salpullido de bebe, al segundo como una piedra afilada en el zapato y finalmente
va a pesar tanto que va a ser insoportable.


En Argentina muchos chicos entran a la universidad como entrando a un
supermercado
, a probar, a mirar o a buscar novia/o. la universidad no es como
en el colegio secundario donde llegar tarde se tolera de la misma forma, donde
la irresponsabilidad se puede camuflar culpando a otros o donde leer sea visto
como opcional.
En la universidad se exige que el estudiante se comporte muy
rápidamente como el profesional que eligió ser.
Se supone que un estudiante de
medicina no está allí porque vió luz y entró como un mosquito abducido por la
sabiduría médica, se supone que eligió entrar a esa facultad de medicina porque
al menos le interesan los demás humanos y quiere aprender a curarlos. Al menos!
(un doctor es mucho más que eso, pero al menos un estudiante de primer año ya
sabe eso).



Mito 3: La
universidad es fácil si elegimos lo que nos gusta

Como ya dije, elegir algo que nos gusta es esencial, pero eso no quiere
decir que va a ser fácil. Si egresara la misma cantidad de chicos que ingresa a
la carrera de Literatura porque dicen que les gusta leer entonces tendríamos
muchos más Borges dando vueltas por ahí.

 

La verdad es que el talento es necesario, pero no lo es todo. En la vida
universitaria vas a lidiar también con tu propia vida. Y perdón por anticiparte
esto, pero en la vida pasan otras cosas además de la carrera que elegimos:
mueren personas, nacen personas, nos enamoramos, nos rompen el corazón, nos
enfermamos física o emocionalmente, nuestro cachorrito se enferma, nos roban el
departamento, los familiares se enferman o se alejan, los amigos traicionan o
los perdemos. Es decir, pasan miles de cosas que son normales en la vida
humana. Cosas buenas y cosas no tan buenas que van a poner nuestro carácter a
prueba a veces al punto de lo insoportable.


Si elegimos una carrera porque nos gusta y nos llena, eso es genial, pero
prepárate también para transitar esos años con tu compañera, la vida, que a
veces te va a hacer cosquillas y otras veces te va a pellizcar fuerte. Eso no
debería distraerte de tu objetivo si realmente lo deseas.


La frustración es parte de la vida y aprender a darle el valor y el lugar
necesario no nos hace ni mejores ni peores, nos hace humanos. Gestionarla con
la celeridad que nuestras propias metas académicas nos imponen es lo que
permite que algunos estudiantes logren ese título que desean en el plazo en que
lo desean y no después o nunca.


Elegir lo que nos gusta ayuda mucho a soportar las frustraciones de salir
mal en los exámenes o a soportar estudiar solos para un examen un Lunes cuando
acabamos de tener una discusión el Sábado con nuestra novia/o y no hablamos
todo el fin de semana. (No es que me haya pasado a mí, me contaron =)


El gran antídoto ante esto es: Tener muy -y remarco el MUY– en claro el PORQUÉ elegimos esa carrera y no otra cosa.

Si alguien elije la carrera de medicina porque quiere salvar a todos los niños
del cólera trabajando luego de recibirse en Cruz Roja Internacional, por sobre
otro, que la eligió porque le dijeron que puede ganar hasta $10 mil dólares por
cada operación que realice en tal clínica privada, ¿quién crees que soportará
mejor las frustraciones y logrará pasarla mejor esos años?.
Este es todo un
tema aparte que tiene que ver con la motivación frente a la frustración de los
objetivos, sobre el que volveré en otro post, seguramente.

Mito 4: Prejuicios
sobre la carrera

Si alguien dice que en esa carrera solo se puede ser eso y no otra cosa,
eso es un prejuicio y no debes dejarte llevar por ideas de otros que no han
hecho esa carrera sobre la que están opinando o porque solo tienen juicios de
valor sobre esos profesionales titulados.
Por ejemplo, alguien que dice que
todos los abogados son estafadores o todos los contadores son ricos, solo esta
emitiendo juicios de valor que no son reales para todos los profesionales de
ese campo. Como en todas las profesiones, seguramente hay profesionales buenos
y malos, pero eso no quiere decir nada sobre lo que tu podrías ser.


Lo mismo sucede con los médicos o los psicólogos o cualquier otro
profesional. Los médicos no solo atienden personas en hospitales, hay médicos
profesores, hay médicos investigadores, hay médicos con postgrados
específicos, hay médicos divulgadores, hay médicos clínicos, médicos
rescatistas, médicos escritores, médicos administradores, y una variedad de
muchas ramas de especialización dentro de la propia medicina que me tomaría más
de un post detallarlas. Imagínate el mundo que hay detrás de cada profesión y
también imagínate el daño que produce elegir en base a un prejuicio
(especialmente si ese prejuicio viene de alguien que respetamos mucho).


Mito 5: Mi única opción
es trabajar o entrar a las fuerzas armadas


Entiendo que hay situaciones de vida muy complicadas y muchos chicos si
quieren estudiar
deben trabajar o directamente sus padres al no poder “ver
potencial” en sus hijos o no tener como solventar una carrera larga les
recomiendan/obligan a entrar a una fuerza de seguridad como el ejército o la
gendarmería



Bueno, al respecto debo recordarte algo:

  • ·
    Si
    ya eres mayor de edad no es obligación de tus padres mantenerte y pagarte una
    carrera
  •          Si eres sano y tienes manos y piernas puedes encontrar un trabajo de medio tiempo y estudiar como lo hacen muchos alumnos


·
Las
fuerzas armadas también son una carrera, con requisitos intelectuales distintos
pero con igual o mayor demanda de tiempo y de trabajo


·
El
tiempo que inviertes para ingresar a una fuerza armada es ciertamente corto
pero el tiempo que vas a permanecer en ella son al menos de 25 años (en fuerzas
policiales locales) y 30 años (en promedio) en otras fuerzas de seguridad, antes de jubilarte.


Las preguntas que te voy a dejar para que pienses sobre esto, son las
siguientes:


·
¿Deseas
realmente entrar a una fuerza de seguridad nacional o provincial? ¿Por qué?
·
¿Vale
la pena un ingreso rápido por sobre años de estudio para hacer lo que realmente
te gusta?
·
¿La
seguridad económica que te brindará esa fuerza es equiparable a dejar de lado
todos tus otros intereses?
·
¿Crees
que estarías alcanzando tu máximo potencial dentro de una fuerza de seguridad?
·
¿Sabes
realmente que tareas hacen dentro de esa fuerza que te interesa, los riesgos, las
obligaciones, los beneficios y las realidades a las que se enfrentan
diariamente?
·
¿Cuál
sería el mayor nivel de especialización que lograrías dentro de esa fuerza?
¿Deseas alcanzarlo?
·
¿Es
una decisión tuya o es una tradición familiar?
·
¿Te
gusta vivir donde vives ahora o te da igual vivir en cualquier lugar del país?
·
¿Crees
que tu carácter se mantendrá igual con esta decisión?
·
¿Crees
que no se necesitan habilidades intelectuales para ser policía, gendarme,
prefecto, penitenciario o soldado?
·
¿Qué
habilidades crees que esperan de una persona como tú en una fuerza de seguridad
nacional o provincial? ¿son las mismas para todos?
·
¿Dónde
estarás dentro de cinco años después de entrar en dicha fuerza y que te
gustaría estar haciendo?




Con estas preguntas quiero plantear nuevas
perspectivas, no estoy diciendo que las fuerzas de seguridad sean, ni una buena
ni una mala opción, ya que, como cualquier carrera, pueden serlo dependiendo de
varios factores que son muy particulares en cada caso. Si quieres me respondes
estas preguntas en comentarios =)


Mito 6: La
universidad privada es mejor que la universidad pública

En este punto voy a ser muy breve y preciso: No hay garantía de ser mejor o peor profesional por haber cursado
estudios en una universidad pública o en una universidad de tipo privada
.
La calidad de la educación debería ser la misma, pero es cierto que el estatus
de una universidad de renombre siempre va a pesar mucho más que una universidad
que no goza de tanto marketing como Harvard, por ejemplo.
Excepto esa salvedad,
en Argentina contamos con el record de que todos los premios Nobel que obtuvo
el país provinieron de profesionales formados en las aulas de la universidad
pública.


Estudiar en detalle el plan de estudio de una determinada carrera y
compararlos entre las opciones de una universidad pública y de una unversidad 
privada permitirá saber que orientaciones ofrecen y que ventajas como
profesional puede tener para seguir determinadas especializaciones o elegir
trabajos en determinados lugares.
Las universidades privadas pueden tener la ventaja de ofrecer una gama de
especializaciones y ramas teóricas que no siempre se encuentran en las
universidades públicas para la misma profesión, pero eso forma parte del
proceso de investigación que se debe realizar antes de elegir.


Es importante considerar también que la experiencia de cursada durante esos
años académicos va a permitirnos estar en contacto con personas de todas las
clases sociales, ideas políticas, religiones y contextos cuando elijamos una
universidad pública, mientras que las universidades privadas, al tener un
arancel mensual suelen dejar de lado parte de la realidad social cotidiana y
las experiencias de vida que la diversidad del estudiantado trae a las aulas.
(Una
salvedad para los que leen este post desde otros países: En Argentina el
sistema educativo universitario es gratuito, excepto algunos estudios de post
grado, existiendo también la posibilidad de hacer estudios universitarios de
manera privada).


Hasta aquí la parte para adolescentes. Podría seguir un poco más sobre
otros prejuicios, pero estos son los más comunes. Ahora hablaré a los señores
padres, tutores y encargados (siempre quise decir eso en un post =).


Para Padres:

Como ayudar a los hijos a elegir bien. ¿Qué carrera le conviene estudiar a mi hijo este
2023?

Los padres muchas
veces parten del hecho de que están ayudando a sus hijos a elegir bien, pero en
realidad a veces están abrumándolos, otras veces los están menoscabando y en
otras ocasiones los están condicionando.
Cada familia es un mundo y su visión sobre el futuro del
país en el que viven y de la ciudad en la que residen suele ser un elemento
considerable en la forma en la que orientan a sus hijos en tamaña decisión de
vida.

 

Como padres es importante entender que:

  •          No
    pasa nada si un hijo dice que quiere estudiar algo opuesto a lo que ustedes son
    (por ejemplo, si una pareja de padres médicos desea que su hijo sea también
    médico pero su hijo desea ser diseñador gráfico)
  •          El
    dinero no es lo único que colma las expectativas de alguien (eventualmente
    todos los adultos aprendemos a ganarlo y se transforma solo en una
    consecuencia)
  •          Cuando
    alguien desea algo lo va a hacer aunque se lo prohibamos (y si es nuestro hijo
    y es adolescente pues… no se diga más…)
  •          Y
    este punto es fundamental (léanlo las veces que sea necesario): El hecho de que
    ustedes, padres, hayan tenido la oportunidad de elegir hacer la profesión que
    hicieron o de no hacer la profesión que quisieron no significa que su hijo
    tenga que tomar la misma decisión o que ustedes sepan lo que es mejor para
    el/ella.

 
Si su hijo tiene talento para tocar el piano y ama tocar
el piano y desea ir al conservatorio nacional y ustedes están en condiciones
económicas de pagarle la estadía en la universidad Paris VII en Francia para
que estudie antropología porque el sueño de ambos era poder irse a vivir a
Francia después de casados y bla bla bla… NO.
Esa no es la mejor decisión que
pueden ayudarle a tomar. Esa es la opción
que ustedes HUBIERAN querido tener,
lo cual es muy diferente.


Perdónenme el atrevimiento, pero, señores padres, tienen que empezar a ver
a su hijo como una persona adulta, alentar decisiones autónomas e
independientes y dejar de vivir a través de ellos. No importa si ustedes
ganaron cinco premios noveles y dos Grammys en su propia carrera profesional,
eso no quiere decir que sus hijos deban seguir el mismo camino ni que ustedes
deben presionarlos para que lo hagan como su única opción.  


Claro que una carrera universitaria y profesional «exitosa» siempre va a ser
una gran fuente de referencia para los hijos, pero de ninguna manera debería
ser la ÚNICA referencia del mundo laboral y del éxito que alguien pueda tener
para su propia vida adulta.


Padres, tienen que reconocer también que hay personas sin ningún título
universitario y que son muy exitosas. Reconocer que el mundo del trabajo no es
el mismo en todas las épocas, que el talento se valora diferente en cada ser
humano y sus hijos no tienen por qué ser matemáticos, aunque resuelvan
ecuaciones por placer, cuando lo que les gusta y apasiona es el fútbol o pasar
música. Ser jugador de futbol y ser dj profesional no son solo pasatiempos,
requieren de la misma disciplina, estudio y responsabilidad que las carreras
con un título universitario si se eligen como ocupaciones de vida.


Su hijo es otra
persona y ahora también, adulto.
Con la elección de carrera también viene la elección de un futuro como
adulto. Ser buenos padres es aceptar que los hijos no siempre van a querer ser
como nosotros, de hecho, es natural que un hijo quiera ser diferente, elegir
otras cosas, irse de casa real y simbólicamente.


La función de los padres en el momento de elección es la de proveer de confianza y de una fuente de
contención que no lo abrume
más de lo que su hijo ya está frente a la
obligación de elegir entre entrar a la universidad o no hacerlo. Esa situación
es muy angustiante de por sí para el chico y no ayuda en nada si como padres
empiezan a generarle aún más presión.


Lo mejor que un padre puede hacer por su hijo es acompañarlo desde la sana escucha (no imponiendo). Intentar
hacerle ver la realidad con sus pros y sus contras, abrirle caminos para que
explore y decida voluntariamente. Entender que, aunque sea su hijo eso no
quiere decir que tenga que convertirse en una copia o en un clon de su propia
noción de éxito.
 
Abrir a las preguntas
por lo que realmente desea por sobre lo que ustedes como padres desean es lo
más importante que pueden hacer por su hijo en este momento de sus vidas.


Que no se sientan solos ante el mundo y la realidad laboral inminente pero
que tampoco se sientan presionados por la mirada familiar o los propios
fracasos y éxitos que han sucedido en sus propias experiencias de elección
vocacional y ocupacional.




Si un padre realmente desea lo mejor, pero necesita orientación puede
recurrir a un Psicólogo Educacional, a un Orientador o a un Psicopedagogo en su
ciudad que le permita encontrar caminos en la orientación vocacional de su hijo
y de esa manera su hijo pueda empezar a pensar en sentidos distintos de lo que
significa ser adulto, tomar decisiones autónomas y elegir una carrera
universitaria teniendo en cuenta su potencial y su deseo.


Por mi parte, ofrezco mi ayuda y asesoría privada a cualquiera que lo necesite,
los Psicopedagogos estamos para eso. Solo deben mandarme un mensaje privado y
con gusto programamos una sesión.
Espero que este post les sirva tanto a padres como a todos aquellos chicos
que están buscando elegir una carrera universitaria para este año.


Una carrera universitaria es una de las experiencias voluntarias más
trascendentales que un ser humano puede tomar para darle un rótulo a su vida y
sobre la que va a invertir por lo menos la mitad de ella creándola y
fortaleciéndola. No debe ser una decisión por azar ni a la ligera, pero tampoco
debe ser pensada solo desde la fantasía o las modas de la época, eso la vuelve
especialmente compleja y por eso siempre es bueno explorar en todas las
direcciones del pensamiento hasta que las confusiones se transformen en motor
de las motivaciones para entrar y permanecer hasta obtener un título
universitario de grado o simplemente elegir una ocupación adecuada no titulada.

Cómo pagarte tu propia carrera universitaria

Existen varias formas de pagar tu propia carrera universitaria:

  1. Trabaja durante el verano o a tiempo parcial durante el semestre: Puedes trabajar durante el verano o a tiempo parcial durante el semestre para generar ingresos y ayudar a pagar tus estudios.
  2. Aplica para becas y subvenciones: Aplica para becas y subvenciones que puedan ayudarte a pagar tus estudios. Existen muchas opciones disponibles, desde becas basadas en el mérito hasta becas basadas en la necesidad financiera.
  3. Utiliza tus ahorros: Utiliza tus ahorros, como tu cuenta de ahorros o tu fondo de emergencia, para ayudar a pagar tus estudios.
  4. Pide un préstamo: Puedes solicitar un préstamo para pagar tus estudios. Existen muchas opciones de préstamos disponibles, incluyendo préstamos federales y préstamos privados.
  5. Utiliza tu tarjeta de crédito: Si tienes una tarjeta de crédito con un límite alto y una tasa de interés baja, puedes utilizarla para pagar tus estudios y luego pagar la deuda a plazos.
  6. Pide ayuda a tus padres o a otros miembros de la familia: Puedes pedirle a tus padres o a otros miembros de la familia que te ayuden a pagar tus estudios.
  7. Utiliza tus beneficios de seguro de salud: Si tienes un seguro de salud que cubre los costos de la educación, puedes utilizar esos beneficios para ayudar a pagar tus estudios.
  8. Utiliza tus beneficios de seguridad social: Si eres elegible para beneficios de seguridad social en tu país, aprovéchalo.

Cómo conseguir becas de estudios universitarios

Hay muchas maneras de conseguir becas de estudios universitarios. Aquí te presento algunas opciones:

  1. A través de la universidad: Muchas universidades ofrecen becas a sus estudiantes, ya sea para cubrir el costo total o parcial de sus estudios. A menudo, estas becas están disponibles para estudiantes de ciertas áreas de estudio o para estudiantes con ciertos logros académicos o extracurriculares. Si estás interesado en una beca universitaria, asegúrate de visitar la página web de la universidad que te interesa y buscar información sobre las becas disponibles.
  2. A través de organizaciones sin fines de lucro y grupos comunitarios: Muchas organizaciones sin fines de lucro y grupos comunitarios ofrecen becas a estudiantes que cumplan con ciertos requisitos. Por ejemplo, algunas organizaciones ofrecen becas a estudiantes de bajos ingresos, mientras que otras ofrecen becas a estudiantes de ciertas minorías étnicas o de ciertas áreas geográficas. Si estás interesado en una beca de este tipo, puedes buscar organizaciones y grupos comunitarios en tu área que ofrezcan becas y solicitar más información sobre los requisitos y el proceso de solicitud.
  3. A través del gobierno: Muchos gobiernos, tanto a nivel estatal como federal, ofrecen becas y programas de ayuda financiera para estudiantes universitarios. Por ejemplo, en los Estados Unidos, el gobierno federal ofrece el Programa Federal Pell Grant, que es una beca para estudiantes de bajos ingresos que asisten a la universidad. Si estás interesado en una beca gubernamental, puedes buscar información en la página web del gobierno de tu país o en la página web de la agencia encargada de la educación en tu área.
  4. A través de empresas y organizaciones: Algunas empresas y organizaciones ofrecen becas a estudiantes que cumplan con ciertos requisitos, como tener una cierta calificación académica o estar interesados ​​en ciertas áreas de estudio. Si estás interesado en una beca de este tipo, puedes buscar empresas y organizaciones en tu área que ofrezcan becas y solicitar más información sobre los requisitos y el proceso de solicitud.

Es importante tener en cuenta que, para conseguir una beca, es necesario cumplir con ciertos requisitos y a menudo es necesario presentar una solicitud y una serie de documentos para demostrar que cumples con los requisitos para recibir la beca. Los requisitos y el proceso de solicitud pueden variar según el tipo de beca y el organismo que la otorga.

Además de las opciones mencionadas anteriormente, también existen otras formas de conseguir becas de estudios universitarios, como a través de programas de intercambio o a través de organizaciones internacionales. Si estás interesado en estudiar en el extranjero, es posible que puedas encontrar becas de estudio disponibles a través de estos programas o organizaciones.

En general, es importante investigar y buscar todas las opciones disponibles para encontrar la beca de estudios universitarios que mejor se ajuste a tus necesidades y requisitos. Además, no dudes en pedir ayuda a tus profesores o consejeros académicos o en acudir a oficinas de ayuda financiera en la universidad para obtener más información y orientación sobre cómo conseguir becas de estudios universitarios.

¿Qué becas existen para estudiantes universitarios?

Aquí te presento algunos ejemplos de becas para estudiantes universitarios que pueden ser buenas opciones para considerar:

  1. Becas Fulbright: Esta es una beca gubernamental que ofrece el gobierno de los Estados Unidos y que está disponible para estudiantes internacionales y estadounidenses. La beca incluye una beca de estudio y una beca de enseñanza y se ofrece en más de 140 países. Los estudiantes pueden solicitar una beca para estudiar en el extranjero o para enseñar en el extranjero.
  2. Becas Rhodes: Esta es una beca prestigiosa para estudiar en la Universidad de Oxford en el Reino Unido. Las becas Rhodes están disponibles para estudiantes de cualquier nacionalidad y se ofrecen en una amplia variedad de áreas de estudio. Los estudiantes deben demostrar excelencia académica y tener una trayectoria destacada en liderazgo y servicio comunitario para ser considerados para esta beca.
  3. Becas Marshall: Esta es una beca gubernamental para estudiar en el Reino Unido y está disponible para estudiantes de cualquier nacionalidad. Las becas Marshall se ofrecen en una amplia variedad de áreas de estudio y los estudiantes deben demostrar excelencia académica y tener una trayectoria destacada en liderazgo y servicio comunitario para ser considerados para esta beca.
  4. Becas Bill y Melinda Gates: Esta es una beca para estudiantes de cualquier nacionalidad que estén interesados ​​en estudiar en cualquier universidad de Estados Unidos. Las becas Bill y Melinda Gates están disponibles para estudiantes que demuestren una necesidad financiera y que tengan un alto rendimiento académico.
  5. Becas Erasmus+: Esta es una beca para estudiar en el extranjero y está disponible para estudiantes de la Unión Europea y otros países asociados. Las becas Erasmus+ están disponibles para estudiantes que deseen estudiar en cualquier universidad de la Unión Europea y se ofrecen en una amplia variedad de áreas de estudio.

Estos son solo algunos ejemplos de las múltiples becas disponibles para estudiantes universitarios. Es importante investigar y buscar todas las opciones disponibles para encontrar la beca que mejor se ajuste a tus necesidades y requisitos.

Mejores Becas para estudiantes universitarios argentinos

Aquí te presento algunos ejemplos de becas para estudiantes argentinos:

  1. Becas del Ministerio de Educación de Argentina: El Ministerio de Educación de Argentina ofrece becas a estudiantes de cualquier nivel de educación, incluyendo estudiantes universitarios. Las becas pueden ser para estudiar en Argentina o en el extranjero y se ofrecen en una amplia variedad de áreas de estudio. Los estudiantes deben cumplir con ciertos requisitos académicos y económicos para ser considerados para esta beca.
  2. Becas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET): El CONICET es una agencia gubernamental que otorga becas a estudiantes de posgrado y a investigadores en Argentina. Las becas están disponibles para estudiar en Argentina o en el extranjero y se ofrecen en una amplia variedad de áreas de estudio. Los estudiantes deben cumplir con ciertos requisitos académicos y de investigación para ser considerados para esta beca.
  3. Becas del Banco Interamericano de Desarrollo (BID): El BID ofrece becas a estudiantes de América Latina y el Caribe para estudiar en universidades de la región o en el extranjero. Las becas están disponibles en una amplia variedad de áreas de estudio y los estudiantes deben cumplir con ciertos requisitos académicos y económicos para ser considerados para esta beca.
  4. Becas del Programa de Becas de Excelencia del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires: Este programa ofrece becas a estudiantes universitarios de la Ciudad de Buenos Aires que demuestren excelencia académica y necesidad financiera. Las becas están disponibles en una amplia variedad de áreas de estudio y los estudiantes deben cumplir con ciertos requisitos académicos y económicos para ser considerados para esta beca.
  5. Becas del Programa de Becas para Estudiantes Universitarios del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires: Este programa ofrece becas a estudiantes universitarios de la Provincia de Buenos Aires que demuestren excelencia académica y necesidad financiera. Las becas están disponibles en una amplia variedad de áreas de estudio y los estudiantes deben cumplir con ciertos requisitos académicos y económicos para ser considerados para esta beca.

Estos son solo algunos ejemplos de las múltiples becas disponibles para estudiantes argentinos.

Becas para estudiantes universitarios españoles

Aquí te presento algunos ejemplos de becas para estudiantes universitarios españoles:

  1. Becas del Ministerio de Educación y Formación Profesional: El Ministerio de Educación y Formación Profesional ofrece becas a estudiantes de cualquier nivel de educación, incluyendo estudiantes universitarios. Las becas pueden ser para estudiar en España o en el extranjero y se ofrecen en una amplia variedad de áreas de estudio. Los estudiantes deben cumplir con ciertos requisitos académicos y económicos para ser considerados para esta beca.
  2. Becas del Programa de Ayuda al Estudio de la Junta de Castilla y León: Este programa ofrece becas a estudiantes universitarios de la comunidad autónoma de Castilla y León que demuestren necesidad financiera y excelencia académica. Las becas están disponibles en una amplia variedad de áreas de estudio y los estudiantes deben cumplir con ciertos requisitos académicos y económicos para ser considerados para esta beca.
  3. Becas del Programa de Ayuda al Estudio de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia: Este programa ofrece becas a estudiantes universitarios de la comunidad autónoma de la Región de Murcia que demuestren necesidad financiera y excelencia académica. Las becas están disponibles en una amplia variedad de áreas de estudio y los estudiantes deben cumplir con ciertos requisitos académicos y económicos para ser considerados para esta beca.
  4. Becas del Programa de Becas para Estudiantes Universitarios del Gobierno de Aragón: Este programa ofrece becas a estudiantes universitarios de la comunidad autónoma de Aragón que demuestren necesidad financiera y excelencia académica. Las becas están disponibles en una amplia variedad de áreas de estudio y los estudiantes deben cumplir con ciertos requisitos académicos y económicos para ser considerados para esta beca.
  5. Becas del Programa de Ayuda al Estudio del Gobierno de la Comunidad Autónoma de Cataluña: Este programa ofrece becas a estudiantes universitarios de la comunidad autónoma de Cataluña que demuestren necesidad financiera y excelencia académica. Las becas están disponibles en una amplia variedad de áreas de estudio y los estudiantes deben cumplir con ciertos requisitos académicos y económicos para ser considerados para esta beca.

Espero que este post te haya servido…

(Compártelo en tus redes sociales y ayuda a alguien que seguro necesita leer esto)