Las técnicas de estudio se pueden conceptualizar como aquellas estrategias, herramientas y o modalidades que se llevan a cabo para conocer un tema determinado con mayor precisión.

Estrategias de Aprendizaje y Técnicas de Estudio

Estas permiten que la persona se aproxime de una manera más objetiva al objeto de conocimiento, que pueda alcanzar un mayor entendimiento e impulsan a dar sentido a lo que estamos aprendiendo.

Métodos de Estudio para Exámenes

Estos son algunos métodos de estudio para pasar un exámen. Sigue los pasos si tienes que estudiar y no sabes cómo.

Cómo Mejorar Hábitos de Estudio

Estamos aquí para cambiar esos hábitos de estudio. Si quieres mejorar tu rendimiento académico, es necesario mejorar esos hábitos.

Evita distraerte con el celular

Utiliza las técnicas de los estudiantes de Harvard

Usa estas apps para ser más disciplinado

Supera el bloqueo mental mientras estudias

Mira cuándo usar el celular y cuándo no

Aprende sin aburrirte

Cómo organizar para Estudiar

No existe una sola técnica de estudio que se aplique a todas las personas. Por lo general estas varían de acuerdo a los objetivos y pretensiones de cada persona.

Por otro lado existen otras que están estructuradas para que sean implementadas de manera más  general como por ejemplo un mapa conceptual, un cuadro comparativo, un esquema, cuyo contenido organiza la persona.

Como herramientas ofrecen:

  • Una mayor organización
  • Distinción de temas principales e ideas secundarias
  • Permiten identificar palabras claves dentro de un tema

Permiten:

  • Hacer un resumen de las ideas esquematizar
  • Agilizar la memoria y lograr imágenes mentales de los temas
  • Desarrollar la creatividad e imaginación
  • Entre otros.

Como se hace mención anteriormente, no hay una sola técnica de estudio, estas varían  de acuerdo a los objetivos de las personas, esto nos lleva a plantear que el proceso de aprendizaje no es unidireccional y que mucho menos debería estar predeterminado e impuesto.

Las modalidades de aprendizaje son amplias.

Una persona puede aprender:

  • Por comparación de ideas
  • Significación
  • Asociación
  • Reiteración (como por ejemplo en los procedimientos matemáticos es necesario la practica de los ejercicios)
  • Incluso la pronunciación de un idioma distinto mediante la escucha de canciones
  • Mediante el tacto y la manipulación de materiales

El aprendizaje es un proceso en donde las personas conocen el mundo utilizando sus propios recursos.

En general el aprendizaje dentro de las instituciones, como institutos terciarios o  facultades, está vinculado a la presentación de un amplio repertorio de información y de bibliografía que el estudiante debe procesar y estudiar.

Es por eso necesario valerse de algunas herramientas y estrategias para lograr poder alcanzar, lo más próximo posible  el objetivo propuesto.

¿Cuáles son las técnicas de estudio?

Las técnicas para estudio suelen ser variadas. Encuentra cuál es la mejor técnica para ti segun tus hábitos y los resultados que obtengas con cada uno.

1-Lectura: muchas veces se piensa que con solo una lectura rápida el material es entendido. Para lograr una mejor interpretación de un texto es necesario leer dos o tres veces.

Sería de gran ayuda:

  • Identificar el titulo
  • Plantear una hipótesis (antes de iniciar la lectura) de lo que podría tratar el material.
  • Iniciar una lectura minuciosa realizando conexiones con los párrafos siguientes
  • Contextualizar el  contenido (época, ideología política imperante, acontecimiento historio que ocurrió antes o después, por ejemplo: “luego de la segunda guerra mundial las mujeres iniciaron un proceso de reivindicación de sus derechos dentro de las sociedades.)
  • Analizar desde que perspectiva habla el autor (sociológica, psicológica, biológica, rama epistemológica etc.)
  • Ubicar personajes principales, ideas en contraposición, etc.
  • Realizar una segunda lectura

2-Resaltar ideas: En todo el recorrido teórico de un texto vamos a encontrarnos con muchas ideas. Lo que podemos implementar si estamos usando una técnica de resaltado es:

  • Utilizar resaltadores de diferentes colores
  • Clasificar las ideas y ordenarlas por colores (ejemplo: ideas principales en amarillo, ideas secundarias en verde)
  • Resaltar fechas importantes
  • La idea principal expresa el aspecto esencial del texto. Es apoyada por ideas secundarias que la explican, aclaran o especifican.
  • Tener en cuenta que al final de casa exposición, el texto ofrece también “aclaraciones finales” que ofrecen un resumen exhaustivo del tema.

3-Resumen: Luego de varias lecturas de texto y de rescatar las ideas más importantes, una estrategia común es extraer esas ideas para realizar una exposición breve (escrita), una síntesis más corta que la original, en donde se puede:

  • Ordenarla de acuerdo a lo que la persona interpreta
  • Realizarlo entendiendo que esta síntesis es un reflejo de lo que uno entiende y al que va a volver las veces que sea necesario
  • Funciona como guía o apoyatura.

4-Esquemas conceptuales: En ellos vamos a plasmar una organización grafica de los contenidos.  Es un sistema de ideas, un conjunto organizado de conceptos universales que permiten una aproximación a un objeto particular.

¿Cómo crear un Mapa Conceptual?

  • Selecciona un medio para dibujar.
  • Crea un concepto principal.
  • Identifica conceptos clave.
  • Organiza figuras y líneas.

Los esquemas más utilizados son:

4.A-Esquema de llaves

El esquema de llaves usa, como indica su nombre, llaves o corchetes para agrupar ideas.

En este caso, a la idea principal le sigue una llave en la que se agrupan las ideas secundarias, y desde cada una de estas ideas parten nuevas llaves para explicar ideas terciarias o complementarias, si fuera necesario.

El esquema de llaves también se conoce como cuadro sinóptico.

4.B-Esquema de flechas

Sigue el mismo principio del diagrama de llaves, pero los conceptos están jerarquizados con flechas. Para muchos, este método les ayuda a vincular mejor las ideas, comprendiendo más rápido de dónde salen.

4.C-Esquema de desarrollo

Este tipo de esquema parte de una idea central que se va desarrollando a partir de otros conceptos relacionados. Generalmente, la idea principal se ubica en la parte superior de la hoja o soporte, y a partir de allí se van enlazando los conceptos secundarios hacia abajo.

En los esquemas de desarrollo la jerarquización puede ser numérica o alfabética. Por ejemplo:

  • Tema principal
  • 1- idea principal Nº 1
  • 1.2-idea secundaria
  • 1.2.1-detalle

Lo mismo sucede con la idea principal 2

  • 2- idea principal Nº 2
  • 2.1- idea secundaria 1
  • 2.2-idea secundaria 2
  • 2.2.1-detalle

Este tipo de esquema recibe este nombre por la forma en la que están relacionadas las ideas. Según este modelo, el concepto principal va en el centro, en un radio más inmediato van los conceptos secundarios, y a su vez, estos están rodeados de los conceptos terciarios o ideas complementarias.

4.E-Diagrama o mapa conceptual

En el mapa conceptual la idea principal está encapsulada en la parte central superior. Desde allí parten las ideas secundarias y desde estas, las ideas terciarias. A medida que el esquema se ha desarrollando hacia abajo las ideas se hacen mucho más concretas.

4.F-Diagrama de flujo

Es una representación gráfica de un proceso. Posee símbolos o características que denotan una acción específica. Se utiliza en el ámbito tecnológico y en gestión de proyectos.

5-Brainstorming: Hacer una reunión de grupo y realizar lluvia de ideas sobre un determinado tema es uno de los métodos de estudios más útiles al momento de realizar trabajos en grupo.

Tener diferentes ideas y perspectivas ayuda a resolver dudas y llegar al fondo de la materia si es que te estás preparando para un examen. Está técnica es muy recomendable.

Debatir las ideas implica salir de la zona de confort donde nos encontramos cuando creemos que entendemos un tema. La opinión del otro y la puesta en común aporta siempre elementos a mis conocimientos previos.

También posibilita la socialización, el trabajo en equipo, y el dialogo en público, ayuda a manejar y vencer miedos ya que muchas veces es necesario defender una postura.

6-Cuadros comparativos: Es una estrategia que permite identificar las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o hechos.

Una cuestión importante es que, luego de hacer el cuadro comparativo, es conveniente enunciar la conclusión a la que se llegó. Para hacerlo tenemos que

  • Identificar que elementos vamos a comparar
  • A lo mismos asignarles categorías o áreas de comparación (por ejemplo si vamos a comparar dos teorías de conocimiento como el conductismo y el constructivismo, las áreas que vamos a comparar pueden ser: concepción del sujeto que aprende, concepto de aprendizaje, etc.)
  • Pueden confeccionarse dos columnas (en una la concepción conductista y en la otra la concepción constructivista e ir diferenciándolas en las áreas correspondientes).
  • Facilita el procesamiento de datos, lo cual antecede la habilidad de clasificar y categorizar información.
  • Ayuda a organizar el pensamiento.

7-Buscar información: cuando el material presentado es difícil de entender, algo valido y que se suele hacer con frecuencia es buscar información en otras fuentes como

  • Videos explicativos
  • Visitar paginas web
  • Consultar a personas, como profesores, o personas instruidas para despejar dudas.
  • Volver a revisar los propios apuntes.
  • Grabar clases y escucharlas posteriormente.

8-Tomar apuntes de clase

Saber cómo tomar apuntes en clase, de las materias que cursamos de la mejor manera,  es indispensable para tener a la mano una fuente de consulta.

Es un registro personalizado de la información que nos ha sido proporcionada y a la cuál podamos acudir  cuantas veces sea necesario.

Cómo Tomar Apuntes

  • Utiliza tu forma personal de tomar notas. Por ejemplo, escribe en mayúsculas lo más importante, usa diferentes símbolos para resaltar, escribir títulos y subtítulos de colores diferentes, etc.
  • Anota ideas completas si puede, de lo contrario trata de tomarlas abreviando las palabras (en el caso que la idea sea muy importante debe estar de cualquier forma)
  • Utiliza palabras claves. Ten en cuenta en que materia estas y que vocabulario especifico se utiliza en ella.
  • Usa flechas, dibujos o símbolos.
  • Ocúpate más por captar la idea principal de lo que se dice que por como luce tu apunte.
  • Anota al margen ideas o comentarios personales.
  • Trata de tener al corriente tus apuntes, anotando fecha y separándolos por materia.
  • Puedes dividir la hoja en dos secciones para que en el espacio izquierdo, anotes las ideas principales y en el derecho hagas anotaciones extra, notas aclaratorias, añadas definiciones palabras que se deben recordar o claves de ideas principales para ayudarte cuando estudies.
  • Utilizar una carpeta es otra buena idea, pues esta te permitirá anexar hojas para complementar los temas, o copias de diagramas que complementen tu información, pero recuerda siempre numerar las hojas  para no perder la secuencia (y si tomas nota en hojas sueltas, saber cuándo se pierden hojas de tus notaciones de clase).
  • Siempre que sea posible, dedica algunos minutos para revisar tus apuntes, esto te será útil para  completar áreas faltantes, o reescribir notas confusas.

No todos tenemos la facilidad de tomar apuntes en clase de manera óptima o de la manera que en realidad queremos.

Pero tomando en cuenta las recomendaciones anteriores podemos perfeccionar nuestra forma y habilidad para identificar las ideas principales de las secundarias.

Y poder utilizar nuestros apuntes en todo momento como una de las mejores referencias de lo aprendido en clase.

Por último también recomiendo que se puedan pasar en “limpio” estas anotaciones. Esto te ayuda a recordar muchos conceptos principales y organizar los conceptos.

Fuentes:

https://www.utel.edu.mx/blog/10-consejos-para/10-tips-para-tomar-apuntes-en-clase/

https://www.significados.com/esquema/